
Actualidad
Remesas superan al petróleo como fuente de divisas
Por primera vez desde 2003, las remesas superan al petróleo como principal fuente de divisas para Colombia, según Corficolombiana.
Miércoles, Abril 16, 2025
El modelo económico colombiano acaba de vivir un hito histórico: por primera vez desde 2003 (excluyendo la pandemia), las remesas enviadas por colombianos en el exterior superaron a las exportaciones de petróleo y sus derivados como principal fuente de divisas. Según un informe de Corficolombiana, en febrero de 2025 las remesas alcanzaron USD 1.031 millones, frente a USD 865 millones en exportaciones de petróleo y USD 762 millones en crudo.
Esta transformación obedece a varios factores estructurales y coyunturales. La caída del precio internacional del petróleo, combinada con una menor producción interna, redujo significativamente los ingresos por exportaciones. Mientras tanto, el crecimiento del flujo migratorio y el buen desempeño económico de países como Estados Unidos y España —principales orígenes de las remesas— impulsaron su volumen a niveles sin precedentes.
¿Qué implicaciones tiene este cambio?
El nuevo panorama representa tanto una oportunidad como un riesgo para Colombia. Por un lado, las remesas aportan liquidez a miles de hogares y dinamizan el consumo interno, convirtiéndose en una fuente clave de ingresos para muchas regiones del país.
Por otro lado, depender en mayor medida de este flujo podría exponer la economía a la desaceleración global y, en particular, a cualquier eventual crisis en Estados Unidos, donde vive la mayoría de los remitentes.
Una señal de transformación estructural
En los últimos 12 meses, las remesas sumaron USD 12.058 millones, una cifra histórica que evidencia un cambio estructural en la balanza de pagos. Aunque Colombia ha buscado durante años diversificar sus fuentes de divisas, el petróleo se había mantenido como la más relevante. Hoy, el país parece estar entrando en una etapa donde el flujo de capital humano en el exterior comienza a pesar más que sus recursos naturales.
Corficolombiana advierte que si bien esta dinámica representa una ventaja en términos de ingresos, también exige mayor análisis y políticas públicas orientadas a proteger estos flujos y reducir su vulnerabilidad frente a choques externos.
El petróleo pierde protagonismo
El informe también muestra que los ingresos por exportaciones de petróleo crudo cayeron a su nivel más bajo desde abril de 2021, y que en el año móvil cerrado en febrero totalizaron USD 11.940 millones.
La pérdida de protagonismo del petróleo en la economía colombiana se da en un contexto global de transición energética y cambios geopolíticos en los precios internacionales.
Más allá de las cifras, el cambio en la principal fuente de divisas para Colombia obliga a repensar la estructura económica del país. Las remesas ya no son un complemento, sino una columna vertebral del ingreso externo. Asegurar su estabilidad, mientras se fortalecen otros sectores como tecnología, turismo e inversión extranjera directa, será clave para construir un modelo económico más resiliente y sostenible.