Carta al CEO

Riesgos globales y su impacto en Colombia: ¿Estamos preparados?

Los riesgos globales como conflicto armado, desinformación y cambio climático impactan a Colombia, en un año crítico de elecciones y tensiones sociales.
Viernes, Enero 17, 2025

En un contexto de creciente complejidad global, el reporte de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial se convierte en un llamado de atención para países como Colombia, donde las amenazas globales parecen encontrar un espejo perfecto en las dinámicas nacionales. El reporte identifica diez riesgos prioritarios, entre ellos el conflicto armado entre estados, eventos climáticos extremos, confrontaciones geoeconómicas y desinformación. Estos riesgos no solo son relevantes para el mundo, sino que también resuenan con fuerza en la realidad colombiana.

En el primer lugar de la lista, con un 23% de las respuestas de los encuestados, se encuentra el conflicto armado basado en estados. Aunque en Colombia no está involucrado un estado extranjero, el recrudecimiento de la violencia interna con las disidencias de las Farc, el ELN y los grupos delictivos cobra un peso alarmante. La paz negociada, un logro que muchos esperaban consolidar, se enfrenta a una nueva amenaza de polarización, fragmentación y tensiones sociales.

Adicionalmente, el segundo riesgo más destacado, los eventos climáticos extremos (14%), también se presenta con fuerza en Colombia. La creciente intensidad de las lluvias y los períodos de sequía prolongada no solo afectan la economía rural, sino también la seguridad alimentaria y los esfuerzos de transición energética que el país intenta liderar en la región.

Un riesgo nacional exacerbado: desinformación y polarización

La desinformación, considerada como el cuarto riesgo global más importante (7%), representa un desafío crítico para Colombia en el contexto de las elecciones presidenciales de 2026. Con precandidatos que ya han anunciado su intención de participar, la campaña electoral parece iniciarse con dos años de anticipación, lo que podría dar pie a una intensa polarización y al uso de narrativas divisivas.

La experiencia pasada sugiere que las plataformas digitales jugarán un rol determinante, no solo como escenarios de debate, sino también como catalizadores de información falsa o manipulada. Esto podría agudizar el fenómeno de las cámaras de eco, donde los ciudadanos solo consumen información que confirma sus propias creencias, limitando la posibilidad de un diálogo nacional constructivo.

Confrontaciones geoeconómicas y sus implicaciones locales

El tercer riesgo global, las confrontaciones geoeconómicas (8%), también tiene un eco particular en Colombia. La economía nacional sigue enfrentando retos significativos, como la devaluación del peso, la inflación y el acceso limitado a mercados internacionales. Además, el panorama geopolítico mundial afecta directamente al país, particularmente en sectores como las exportaciones de petróleo y carbón, cuya relevancia sigue siendo crucial a pesar de los esfuerzos por diversificar la matriz productiva.

Colombia ante un 2025 desafiante

El reporte del Foro Económico Mundial es un recordatorio de que los riesgos globales no solo son problemas distantes, sino también realidades locales con consecuencias tangibles. Para Colombia, 2025 se perfila como un año crítico, en el que la gestión del conflicto interno, la adaptación al cambio climático y el manejo de la desinformación serán fundamentales para evitar una escalada de las crisis.

El país tiene la oportunidad de actuar proactivamente, fortaleciendo sus instituciones democráticas, promoviendo la educación digital y construyendo estrategias de mitigación y adaptación climática. Sin embargo, lograrlo requerirá liderazgo y una visión colectiva que trascienda los intereses partidistas y busque el bienestar común.