
Actualidad
Ruido urbano afecta la salud del 54 % de los colombianos
Más de la mitad de los ciudadanos en ciudades como Bogotá, Medellín o Barranquilla están insatisfechos con los niveles de ruido, según el informe de Red de Ciudades Cómo Vamos.
Jueves, Marzo 27, 2025
El ruido en las ciudades no solo genera molestias pasajeras: es un factor silencioso que deteriora la salud física y mental de millones de personas. Según un estudio reciente de la Red de Ciudades Cómo Vamos, el 54 % de los colombianos considera que el ruido urbano es un problema que afecta su calidad de vida.
La contaminación acústica se ha convertido en una amenaza cotidiana en las grandes urbes del país, donde el tráfico, la industria y los espacios recreativos generan niveles de ruido que superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las principales fuentes de ruido en las ciudades
El estudio revela que la insatisfacción frente al ruido urbano es común en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, y que sus principales causas son:
Tráfico vehicular y aéreo: El ruido de motores, pitos y vuelos cercanos a zonas residenciales.
Actividad industrial: En sectores como construcción, minería, manufactura y agricultura.
Entornos recreativos y tecnología personal: Música alta en bares o discotecas, y el uso excesivo de audífonos a volumen elevado.
En este último caso, los expertos advierten que 15 minutos de música a 100 decibeles en audífonos equivale al ruido de una jornada laboral industrial completa.
Impactos del ruido en la salud: un riesgo subestimado
Aunque el daño auditivo suele ser gradual, los efectos acumulados son significativos:
Estrés y ansiedad crónica.
Trastornos del sueño y reducción de la productividad.
Hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares.
Pérdida auditiva irreversible inducida por ruido.
“Aunque el ruido urbano es inevitable, podemos tomar medidas proactivas para proteger nuestra audición”, explica Lorena Romero, audióloga y gerente comercial de GAES Colombia, líder global en soluciones auditivas.
Recomendaciones para proteger la salud auditiva
GAES, una marca de Amplifon, propone acciones concretas para reducir el impacto del ruido:
Limitar la exposición: usar tapones antirruido en ambientes como conciertos o bares.
Controlar el volumen de dispositivos electrónicos: no superar el 60 % del volumen máximo.
Tomar pausas auditivas cada 60 minutos.
Realizar pruebas auditivas anuales para detectar signos tempranos de pérdida de audición.
“Solo se necesita un poco de atención y tiempo para preservar nuestra salud auditiva y disfrutar plenamente del sonido”, enfatiza Romero.
Conclusión: hacia una cultura de cuidado del oído en entornos urbanos
La contaminación sonora es una problemática creciente que requiere acciones desde la ciudadanía, la empresa privada y las autoridades locales. Fomentar entornos acústicamente saludables y generar conciencia sobre los riesgos del ruido es fundamental para mejorar la salud colectiva.
El 54 % de insatisfacción ciudadana frente al ruido debe ser una alerta para rediseñar nuestras ciudades con enfoque de bienestar auditivo.