
Actualidad
San Andrés lidera ocupación hotelera en Colombia en febrero de 2025
La tasa nacional de ocupación hotelera fue del 50,8% en febrero, con San Andrés y Cartagena a la cabeza, según el DANE. La Región Central tuvo el desempeño más bajo.
Jueves, Abril 17, 2025
La actividad turística en Colombia mostró señales de dinamismo durante febrero, de acuerdo con la más reciente Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El informe revela que la tasa de ocupación hotelera en el país alcanzó el 50,8%, con regiones como San Andrés y Providencia (75,1%), Cartagena (70,7%) y Bogotá (62%) liderando el comportamiento del sector.
Este porcentaje nacional representa una ligera mejora respecto al mismo mes del año pasado, cuando la ocupación fue del 51,4%. Sin embargo, se mantiene por debajo del pico de 54,3% alcanzado en febrero de 2023.
La Región Central, con el menor desempeño
En contraste, la Región Central reportó la menor tasa de ocupación, con apenas 32,5%, lo que pone de relieve las disparidades territoriales en la recuperación del sector hotelero y turístico.
El comportamiento por regiones sugiere que los destinos con mayor atractivo turístico tradicional y conectividad internacional siguen captando la mayor parte del flujo de visitantes, impulsando así la demanda de alojamiento.
Señales mixtas en ingresos y empleo
Más allá de la ocupación, la EMA también reportó datos clave sobre los ingresos reales y el empleo en el sector alojamiento:
Ingresos reales: cayeron en un -4,2% frente a febrero de 2024.
Personal ocupado: tuvo un leve incremento del 0,1%.
Salarios reales: mostraron una variación positiva del 3,4%.
Estos indicadores sugieren una recuperación aún desigual. “Aunque los niveles de ocupación se mantienen estables en destinos estratégicos, la caída en ingresos reales refleja desafíos asociados al gasto por huésped y la rentabilidad del sector”, señalan expertos del sector turístico.
Recuperación pospandemia y turismo internacional
La ocupación nacional ha mostrado una recuperación progresiva desde 2021, cuando se desplomó a 31,4% por cuenta de las restricciones asociadas al COVID-19. Desde entonces, los niveles han oscilado entre el 50% y el 54%, con repuntes estacionales asociados a vacaciones y ferias regionales.
“San Andrés, Cartagena y Bogotá se consolidan como pilares del turismo nacional e internacional, siendo claves para el ingreso de divisas y el fortalecimiento del empleo local”, afirmó un vocero de Cotelco.
El repunte en regiones costeras también se alinea con los esfuerzos de promoción turística internacional y la conectividad aérea, factores que siguen siendo determinantes para el desempeño del sector.