
Actualidad
Sismo de 5,2 en Santander activa alertas regionales
Un sismo de magnitud 5,2 sacudió a Santander este 18 de abril a las 5:31 a. m., con más de 1.400 reportes ciudadanos y amplia percepción en el país.
Viernes, Abril 18, 2025
En la madrugada del jueves 18 de abril de 2025, un sismo de magnitud 5,2 con epicentro en Los Santos, Santander, se registró a las 5:31 a. m. con una profundidad de 149 kilómetros. El movimiento telúrico, ampliamente sentido en el centro y nororiente del país, fue reportado por 1.491 ciudadanos a través de la plataforma del Servicio Geológico Colombiano (SGC), consolidándose como uno de los eventos sísmicos con mayor interacción ciudadana en lo que va del año.
Según los datos preliminares divulgados por el SGC, el sismo tuvo una intensidad máxima reportada de 5 (sentido fuertemente) en varios municipios como Aratoca, Barbosa, Charalá, El Playón, Santa Bárbara y Villanueva (Santander), así como en Gachantivá (Boyacá). La información fue recolectada gracias al sistema #SismoSentido, una herramienta de ciencia ciudadana que permite al SGC mapear en tiempo real el alcance e impacto del evento con datos enviados directamente por la comunidad.
Impacto geográfico amplio y sin afectaciones mayores
De acuerdo con el informe, el sismo fue percibido en 207 centros poblados, abarcando 179 municipios de 15 departamentos. A pesar de la amplia percepción, no se han reportado hasta el momento daños estructurales significativos ni víctimas, lo que subraya la importancia de la profundidad del sismo como un atenuante del impacto en superficie. Este tipo de eventos se consideran típicos de la región del Nido Sísmico de Bucaramanga, una de las zonas de mayor actividad sísmica en el país y en el continente.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y otras autoridades locales activaron los protocolos de monitoreo y revisión preventiva, en coordinación con el SGC y organismos de respuesta. A través de redes sociales y plataformas oficiales, se recomendó a la ciudadanía reportar posibles afectaciones y mantenerse informada a través de fuentes oficiales.
La tecnología y la comunidad: pilares de la gestión sísmica
El éxito del sistema #SismoSentido reafirma la importancia de la participación ciudadana en la generación de datos útiles para la toma de decisiones en tiempo real. Este modelo de vigilancia distribuida permite evaluar con mayor precisión la intensidad percibida en distintas regiones, más allá de la magnitud física del evento.
Desde la entidad técnica se recuerda que Colombia, al estar ubicada en una zona de alta actividad sísmica, debe mantener protocolos actualizados, fortalecer la infraestructura crítica y seguir promoviendo la cultura de la prevención.