Actualidad

Sistema de salud en crisis: gasto por UPC supera el 109%

Según ACEMI, por cada $100 que recibió el sistema de salud en 2024 por UPC, se gastaron $109,5. Un déficit estructural que exige revisión urgente.
Sábado, Abril 12, 2025

Durante la tercera sesión técnica de la mesa de revisión de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), organizada por el Ministerio de Salud, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) reveló un dato alarmante: en 2024, por cada $100 pesos que recibió el sistema de salud por UPC, se gastaron $109,5 pesos en promedio. Esto representa un déficit de $5,95 billones en la cobertura de servicios, sin contar gastos administrativos que, para ese mismo año, ascendieron a $5,2 billones.

La siniestralidad de la UPC, que mide la relación entre los costos en salud de los afiliados y los ingresos por prima, se ha deteriorado de forma sostenida. Entre 2021 y 2024, este indicador pasó del 100,9% al 109,5%, superando ampliamente el umbral de sostenibilidad del sistema.

Un sistema con costos crecientes y sin ingresos proporcionales

ACEMI advierte que este desbalance no solo refleja un mal año financiero, sino una tendencia estructural. La deuda actuarial del país con su sistema de salud oscila entre el 1,5% y el 1,8% del PIB, es decir, entre $26,3 y $33 billones de pesos. Esta situación compromete el funcionamiento y la sostenibilidad de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que operan con márgenes cada vez más estrechos.

Adicionalmente, el informe resalta que el presupuesto del sistema de salud no ha crecido al mismo ritmo que la demanda, y que desde 2017 no ha habido un aumento proporcional al PIB —salvo por los recursos extraordinarios asignados durante la pandemia de Covid-19.

Consecuencias visibles: reservas técnicas, cartera y riesgo sistémico

La creciente siniestralidad ha tenido efectos colaterales en la estructura financiera del sistema. Según ACEMI, ha provocado la descapitalización de las EPS, la pérdida de reservas técnicas y un aumento en la cartera entre los diferentes actores del sistema. 

A esto se suma la falta de información financiera actualizada por parte de algunas EPS como Nueva EPS, lo que impide tener una radiografía completa del déficit acumulado.

Peticiones urgentes al Ministerio de Salud

Durante la sesión, ACEMI insistió en tres puntos clave para mejorar la calidad del análisis técnico:

  1. Transparencia y acceso a la información: Solicitan que el Ministerio entregue completa y oportunamente las actas, bases de datos y estudios de soporte.

  2. Tiempo y profundidad: Piden ampliar los espacios para las sesiones y permitir presentaciones con componentes gráficos y audiovisuales.

  3. Rigor técnico: Exigen que las intervenciones del Ministerio se mantengan objetivas, libres de señalamientos, y enfocadas exclusivamente en los datos.

La próxima sesión de esta mesa de trabajo, programada para después de Semana Santa, se enfocará en evaluar el impacto de las inclusiones recientes en la prima de la UPC.