
Negocios
Tritemius lanza fondo de €21 millones para startups web3
El nuevo vehículo invertirá en empresas emergentes de blockchain, ciberseguridad y DeFi, con foco en conectar ecosistemas entre Europa y Latinoamérica
Lunes, Mayo 12, 2025
Tritemius Capital anunció el lanzamiento de su primer fondo de capital riesgo regulado en España, especializado en tecnologías web3, blockchain y criptoactivos. Bajo el nombre Tritemius Fund FCRE I, el vehículo cuenta con un cierre inicial de 21 millones de euros, destinado a startups en etapas tempranas, desde pre-seed hasta pre-Serie A.
Con una inversión promedio de 500.000 euros por compañía y capital reservado para seguir apoyando en rondas posteriores, el fondo tiene como meta dinamizar el ecosistema de innovación descentralizada en Europa y América Latina.
"Nacimos con la vocación de cubrir un espacio en la inversión en tecnologías blockchain que sirviese de puente entre Europa, Latinoamérica y el resto del mundo", explicó Luis Pastor, CEO y cofundador de Tritemius Capital.
En qué y cómo invertirá Tritemius
El fondo apunta a empresas que desarrollen soluciones reales y escalables en sectores como:
Finanzas descentralizadas (DeFi)
Infraestructura blockchain
Tokenización de activos
Ciberseguridad y privacidad
Redes sociales y plataformas DePIN
Además del capital, el fondo ofrece acompañamiento estratégico, acceso a mentores expertos, contactos regulatorios y corporativos, y apoyo en la internacionalización de negocios.
Diferenciales clave: regulación, enfoque y red
Tritemius Fund FCRE I se convierte en el primer fondo regulado en España especializado en web3, registrado como Fondo de Capital Riesgo Europeo (FCRE) ante la CNMV. Su gestora es Abante, firma española de gestión patrimonial con más de €14.000 millones bajo asesoría, mientras que Tritemius Capital actúa como promotor y asesor estratégico.
El fondo opera con una tesis basada en dos pilares clave:
El equipo fundador de las startups: experiencia, visión de producto y enfoque estratégico.
El tamaño de mercado y el potencial de disrupción del modelo de negocio.
La compañía anticipa un entorno favorable para estas inversiones, respaldado por la adopción institucional de blockchain, el avance de regulaciones claras y la expansión del uso de aplicaciones descentralizadas en sectores financieros, sociales e industriales.
Tres startups en la mira
Tritemius ya analiza sus primeras inversiones. Entre las compañías en proceso de validación se encuentran:
Una empresa española de ciberseguridad aplicada a web3
Una startup iberoamericana enfocada en la tokenización de garantías para microcréditos
Una firma EE.UU.-Israel que brinda soluciones para operaciones con activos digitales
Estas inversiones buscan marcar la pauta sobre el tipo de proyectos que Tritemius respaldará: soluciones con impacto real, enfoque regulatorio y alto potencial de crecimiento.
Expertos con trayectoria cripto
El fondo cuenta con un comité de inversión de primer nivel, compuesto por figuras con experiencia destacada en venture capital y activos digitales, entre ellos:
Lluís Pedragosa Massó (VC en EE.UU. e Israel en ciberseguridad y fintech)
Pablo Romero (ex Blockchain & Digital Assets en BBVA)
John Whelan (asesor independiente con trayectoria en blockchain desde sus inicios)
Este equipo aporta un enfoque híbrido entre el lenguaje técnico de los emprendedores web3 y las necesidades de los inversores institucionales.
Una plataforma con tres brazos estratégicos
Tritemius Capital opera bajo una visión integral que abarca:
Venture Capital: inversión directa en startups
Venture Builder: creación y co-desarrollo de proyectos junto a grandes empresas
Digital Assets: análisis cuantitativo-cualitativo para detectar oportunidades de inversión en criptoactivos
Desde esta estructura, Tritemius busca fomentar la adopción masiva de aplicaciones descentralizadas, anclada en un enfoque empresarial, técnico y regulatorio.
Presencia global y próximos pasos
Como parte de su posicionamiento internacional, el equipo de Tritemius participará en eventos clave como Token 2049 (Singapur y Dubái), Merge (Madrid y Buenos Aires) y la European Blockchain Convention (Barcelona).
"Queremos que las startups sientan que hablamos su idioma", afirma Pastor. "Es crucial en un sector tan especializado, pero al mismo tiempo, tenemos un pie firme en el marco regulatorio, el ámbito institucional y el acceso a inversión".