Negocios

90 % de la cerveza en Colombia ya se produce con tecnología digital

Más del 90 % de la cerveza colombiana ya se fabrica con tecnología de automatización y análisis de datos para reducir emisiones y consumo energético.
Martes, Julio 8, 2025

La industria cervecera en Colombia ha iniciado una transformación silenciosa pero profunda. Con una producción que supera los 30 millones de hectolitros anuales y un consumo per cápita de 53,5 litros, el sector ha comenzado a integrar automatización, mantenimiento predictivo, inteligencia artificial y eficiencia energética en sus procesos productivos. Hoy, más del 90 % de la cerveza del país se elabora con tecnología desarrollada por Siemens.

Tecnología para un sector más eficiente y sostenible

Gracias a sistemas como BRAUMAT y SISTAR, ya implementados en más de 250 cervecerías, los fabricantes han logrado mayor consistencia entre lotes, toma de decisiones basada en datos en tiempo real y capacidad de adaptación a nuevas recetas o demandas del mercado.

De acuerdo con cifras del sector, la digitalización puede reducir entre un 15 % y 20 % el consumo de energía y hasta un 5 % las emisiones de CO₂. Estos resultados están alineados con los objetivos globales de sostenibilidad del gremio cervecero: reducir un 50 % sus emisiones para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

“Desde Siemens, acompañamos al sector cervecero como socio tecnológico, para que pueda mejorar la consistencia del producto, reducir errores humanos y tomar decisiones a partir de datos”, afirmó Miguel D’Alessio, CEO de Siemens Colombia.

Automatización que impulsa la competitividad

La digitalización ha permitido optimizar el uso de recursos clave como el agua, el gas y la energía eléctrica, al tiempo que se eliminan tiempos de inactividad productiva y se incrementa la vida útil de los activos.

Esto se traduce en operaciones más resilientes, sostenibles y escalables, en un entorno donde la eficiencia ya no es solo un objetivo estratégico, sino una condición para competir a nivel local e internacional.

Además, el uso de inteligencia artificial generativa está permitiendo a técnicos y operarios mejorar la agilidad en innovación, desarrollar nuevas combinaciones de insumos y controlar el desperdicio con mayor precisión.

Un modelo replicable para otras industrias

El caso de la industria cervecera colombiana representa una hoja de ruta clara para otros sectores productivos del país. La combinación de automatización, virtualización, IA y análisis de datos está demostrando que es posible alcanzar eficiencia operativa, sostenibilidad ambiental y competitividad comercial de forma simultánea.