
Negocios
Alerta por alza de retención a comercializadoras de oro
El proyecto de decreto que sube del 1 % al 2,5 % la retención a comercializadoras de oro genera alerta por su impacto en la formalidad y exportaciones.
Jueves, Mayo 1, 2025
La industria minera formal en Colombia encendió las alarmas ante un proyecto de decreto del Gobierno nacional que propone aumentar la tarifa de retención en la fuente para las compras de oro del 1 % al 2,5 %, lo que representa un incremento del 150 %, además de una nueva autorretención del 4,5 % para la extracción de metales preciosos. En total, las empresas tendrían que asumir hasta un 7 % en cargas fiscales directas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del sector legal.
Según voceros de las principales comercializadoras internacionales de oro, la medida afecta de manera directa la liquidez de las compañías formales que operan con márgenes menores al 1,5 %, y que cumplen estrictamente con la normatividad vigente en materia de trazabilidad, exportaciones y alianzas con pequeños y medianos mineros legales.
Impacto en la formalidad y el empleo
“Rechazamos un incremento injustificado y desproporcionado que desconoce la realidad de la actividad comercializadora de oro”, afirmó César Díaz Guerrero, vocero del sector. La medida, aseguran, podría empujar a las empresas al límite financiero y abrir la puerta a canales informales o clandestinos de comercialización, debilitando el control del Estado sobre esta cadena de valor estratégica.
Las empresas advierten que muchas tendrían que acudir a créditos financieros para sostener operaciones, algo inviable con márgenes tan ajustados, lo que provocaría un efecto dominó sobre el empleo formal y la estabilidad de pequeños mineros integrados al sistema.
Riesgo para las exportaciones y las regalías
En 2024, las exportaciones de oro superaron los USD 3.000 millones, y se estima que cerca del 50 % se realizaron a través de comercializadoras internacionales. Este segmento no solo genera divisas y regalías, sino que facilita el acceso de pequeños productores al mercado global bajo estándares de legalidad y sostenibilidad.
Una mayor carga impositiva también afectaría el ingreso por regalías, ya que desincentiva la venta formal y reduce la trazabilidad del mineral. “Esta medida atenta contra un sector legalmente constituido que garantiza empleo, regalías y buenas prácticas ambientales”, añadió Díaz.
Un llamado al diálogo
Las empresas del sector, registradas en el RUCOM (Registro Único de Comercializadores de Minerales), solicitaron al Gobierno abrir espacios de diálogo técnico y regulatorio antes de adoptar la medida, que consideran desproporcionada y basada en un desconocimiento de la realidad operativa del sector.
El incremento propuesto en la retención fiscal al oro pone en jaque a un sector clave para las exportaciones, el empleo formal y la lucha contra la informalidad minera en Colombia.