
Actualidad
Aranceles de EE. UU. impactarán el crecimiento económico y las primas de seguros
Los aranceles de EE. UU. afectan el crecimiento económico global, el cual se prevé que se desacelere a 2,3 % en 2025, frente al 2,8 % de 2024.
Jueves, Julio 10, 2025
La economía global entra en una fase de desaceleración marcada por un entorno de alta incertidumbre comercial. La política arancelaria de Estados Unidos, que ya está debilitando el comercio internacional, empieza a traducirse en una menor inversión empresarial y consumo privado, efectos que aún no se reflejan por completo en las estadísticas, pero ya se sienten en los mercados.
Según el informe World Insurance sigma del Swiss Re Institute, el crecimiento del PIB global ajustado por inflación caerá al 2,3 % en 2025 y 2,4 % en 2026, desde el 2,8 % estimado para 2024. Esta tendencia también alcanza al sector asegurador, con una fuerte desaceleración del crecimiento de primas globales: del 5,2 % en 2024 a solo 2 % este año, con una ligera mejora a 2,3 % en 2026.
“La política arancelaria estadounidense es un golpe estructural para el comercio y la resiliencia económica global”, advierte Jérôme Haegeli, economista jefe de Swiss Re. A pesar del buen desempeño de las inversiones, la fragmentación de mercados afectará directamente la demanda de seguros, encareciendo productos y reduciendo su alcance.
EE. UU.: de motor económico a epicentro del riesgo
Tras años liderando el crecimiento pospandemia, EE. UU. enfrenta ahora un “shock estanflacionario”. El PIB del país se desacelerará del 2,8 % en 2024 a 1,5 % en 2025, afectado por una inflación estructural más alta, cadenas de suministro menos eficientes y un menor dinamismo del consumo, su principal motor económico.
La volatilidad política también juega un papel clave. La pérdida de confianza global en EE. UU. como destino seguro de inversión llevó al Swiss Re Institute a revisar a la baja las proyecciones de crecimiento para la mayoría de las economías avanzadas. Aun así, se espera una recuperación moderada en 2026, cuando la economía estadounidense se adapte a su nueva realidad arancelaria.
Europa y China: incertidumbre, pero con margen de maniobra
Europa también sentirá el impacto, especialmente por la incertidumbre política y las tensiones comerciales con EE. UU. El crecimiento de la zona euro se mantendría estancado en 0,8 % en 2025, aunque podría repuntar a 1,3 % en 2026 con ayuda de estímulos fiscales en Alemania y nuevos recortes de tasas del BCE.
China, por su parte, verá una moderación en su expansión económica: del 5 % en 2024 a 4,7 % en 2025. La persistente incertidumbre y el nuevo entorno arancelario están pesando sobre su actividad, aunque el gigante asiático aún tiene espacio fiscal para maniobrar.
Aseguradoras: más riesgos, márgenes estables
La industria aseguradora global enfrenta un nuevo equilibrio. Mientras que la rentabilidad se mantiene positiva gracias al aumento en los ingresos por inversión, los costos y la exposición a riesgos inflacionarios van en alza.
El ramo de seguros de vida pasará de crecer 6,1 % en 2024 a solo 1 % en 2025, con una recuperación proyectada del 2,4 % en 2026. En no vida, la desaceleración será menos drástica, pero significativa: del 4,7 % en 2024 a 2,6 % en 2025, afectada por la mayor competencia en líneas personales y el enfriamiento de segmentos comerciales.
El sector más impactado por los aranceles es el aseguramiento automotor en EE. UU. El encarecimiento de repuestos importados y vehículos nuevos aumentará el costo de reparación y reposición en un 3,8 % para 2025. Aunque el incremento es moderado frente a los picos de inflación post-COVID, representa un desafío operativo para las aseguradoras.

Fragmentación global: más allá del seguro
Más allá del impacto directo en la industria, la fragmentación comercial y financiera plantea riesgos estructurales: flujos de capital restringidos, encarecimiento del capital asegurador y pérdida de eficiencia en la asignación de recursos. Esto puede traducirse en primas más altas y limitar la capacidad del mercado para cubrir ciertos riesgos extremos.
Sin embargo, también se abren oportunidades. La percepción elevada del riesgo podría impulsar la demanda de seguros especializados como los de crédito y caución, o el seguro marítimo en bloques económicos fuera de EE. UU. Además, políticas fiscales expansivas en Europa o China y condiciones monetarias más laxas podrían dar nuevo impulso al sector.
En este entorno, la capacidad de las aseguradoras para adaptarse, diversificar y capturar nuevas fuentes de valor será clave para sostener su crecimiento y relevancia en un mundo más fragmentado, incierto y costoso.