Actualidad

Certificados SSL/TLS en Colombia: cambia su vigencia en 2026

A partir de 2026, los certificados SSL/TLS durarán solo 47 días. Más de 622.000 dominios empresariales en Colombia deberán adaptarse o asumir riesgos.
Jueves, Julio 10, 2025

Más de 622.000 dominios empresariales en Colombia estarán en riesgo de vulnerabilidad digital a partir de 2026 si no actualizan sus certificados SSL/TLS con frecuencia. El cambio se debe a una decisión del CA/Browser Forum, respaldada por Apple, Google, Mozilla y Microsoft, que reducirá la vigencia de los certificados digitales de 200 a solo 47 días.

Este ajuste, que se implementará desde el 15 de marzo de 2026 y se completará gradualmente hasta 2029, busca fortalecer la seguridad de los sitios web, pero representa un reto importante para las empresas que aún no cuentan con sistemas automatizados de gestión.

¿Por qué se reduce la duración de los certificados?

Según los expertos, acortar la vigencia de los certificados tiene como objetivo prevenir el uso de credenciales comprometidas o desactualizadas, promover la revalidación constante y fomentar el uso de herramientas automáticas que agilicen el proceso de renovación.

Sin embargo, en la práctica, este cambio podría saturar a los equipos de tecnología, crear cuellos de botella operativos e incluso aumentar el riesgo de fallos de seguridad si las organizaciones no adoptan herramientas adecuadas.

El rol de la automatización: Trust Lifecycle Manager (TLM)

Para enfrentar este nuevo escenario, Certicámara, en alianza con DigiCert, promueve la adopción de la plataforma Trust Lifecycle Manager (TLM), una solución que permite automatizar, centralizar y simplificar la gestión de certificados digitales.

"Este cambio marca un hito en la ciberseguridad global. Las organizaciones que no adopten herramientas de automatización enfrentarán mayores riesgos operativos. Con TLM, nuestros clientes ya están preparados para este nuevo estándar", señaló César Cruz Aya, presidente de Certicámara.

La plataforma evita vencimientos inesperados y errores humanos, al tiempo que garantiza continuidad operativa y resiliencia digital, claves para sectores regulados y empresas que manejan datos sensibles.

Impacto para Colombia y marco normativo

En Colombia, la transformación digital segura está respaldada por la Ley 527 de 1999, que reconoce la validez legal de la firma digital y establece su marco normativo. Esta ley ha sido fundamental para impulsar la certificación digital y el comercio electrónico en el país.

Hoy, frente a esta nueva exigencia global, el país se enfrenta al reto de actualizar su infraestructura tecnológica y fomentar la automatización en empresas públicas y privadas.