Actualidad

Así es cómo se comercializará la energía eólica en Colombia

En el espacio virtual en que se presentó la idea también se llevó a cabo la presentación del informe de la consultoría por parte de AFRY
Jueves, Junio 27, 2024

Colombia, por sus condiciones geográficas, posee fuentes de energías en las diferentes regiones. De hecho, por décadas, la comercialización de la misma ha ayudado a que se mantenga a flote la economía nacional. Sin embargo, dentro de la política actual del Gobierno de buscar alternativas sostenibles, el Ministerio de Minas vio una nueva oportunidad de negocio en la energía eólica.

También podría interesarle: Este es el top 10 de los mejores hoteles de Colombia

Históricamente, la nación no ha sido exportadora de este tipo de recurso y todavía es experimental la manera en que el mismo se implementa para el consumo local. Sin embargo, desde el ejecutivo se comenzaron a analizar las opciones que podría tener el territorio para comercializarla.

“Desde el Ministerio de Minas y Energía estamos diseñando las condiciones generales del mecanismo de mercado a fin de garantizar el retorno de la inversión de los proyectos que obtengan un Permiso de Ocupación Temporal para el desarrollo de la energía eólica offshore en el país”, aseguró el jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales, Juan Carlos Bedoya Ph.D, durante el desarrollo del tercer webinar de promoción de la Primera Ronda Colombia Eólica Costa Afuera.

El mecanismo de mercado se constituye como un instrumento que proporciona lineamientos regulatorios para que estos parques eólicos generadores puedan comercializar la energía que producirán.

¿Cómo se planeará la comercialización de energía eólica en Colombia?

El jefe de oficina resaltó el compromiso del Ministerio de Minas y Energía para sacar adelante una propuesta normativa, en el último trimestre del año, que definirá y ordenará la implementación del mecanismo de mercado que será adoptado. Además, destacó la articulación con la Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, con lo que se garantizará la conexión de los proyectos a la red de transmisión.

En otros asuntos: Bancamía y su apoyo a las Mipymes: Clave para el desarrollo económico de Colombia

Durante el espacio virtual en que se presentó la idea también se llevó a cabo la presentación del informe de la consultoría por parte de AFRY, firma consultora de ingeniería, diseño y asesoramiento. El informe presentó, entre otros aspectos, las experiencias de Reino Unido, Países Bajos, Taiwán y Japón, países que representan una variedad de mecanismos de implementación para el mercado de este tipo de tecnologías, con el objetivo de identificar las condiciones más adecuadas para el caso colombiano.