Innovación

Así se está dando la transformación tecnológica en las zonas portuarias

Algunas de las infraestructuras portuarias están reconfigurando sus operaciones con el objetivo de convertirse en modelos inteligentes, digitalizados y conectados. Conozca cómo se da la transformación tecnológica en las zonas portuarias.
Jueves, Junio 27, 2024

Colombia se encuentra en una posición geográfica excepcional, siendo uno de los pocos países en la región que disfruta de costas tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico. Una situación que ha propiciado la construcción y proyección de 12 zonas portuarias, las cuales se consolidan como referentes comerciales y logísticos de gran importancia para el desarrollo económico del país.

“Es esencial que los puertos avancen hacia estructuras digitalizadas para maximizar su eficiencia y competitividad. Las tecnologías digitales y sistemas de gestión no solo optimizan sus procesos, sino que mejoran la trazabilidad de la carga y reducen tiempos de espera de las operaciones. Esta modernización impulsa el desarrollo económico y posiciona a Colombia como un actor relevante en el panorama logístico”, afirma Andrés Diaz, Director de Power Systems NAC, de Schneider Electric.

Este experto complementa que en medio de los procesos de modernización que se realizan en las zonas portuarias, “es esencial que los puertos avancen hacia estructuras digitalizadas para maximizar su eficiencia y competitividad. Las tecnologías digitales y sistemas de gestión no solo optimizan sus procesos, sino que mejoran la trazabilidad de la carga y reducen tiempos de espera de las operaciones. Esta modernización impulsa el desarrollo económico y posiciona a Colombia como un actor relevante en el panorama logístico”.

Elementos de la modernización en las zonas portuarias

Un aspecto fundamental de esta transformación es el mantenimiento basado en condiciones (CBM), el cual aprovecha información relacionada con el estado y la funcionalidad de los activos y procesos críticos para anticipar y planificar tareas. Este enfoque no solo extiende la vida útil de los activos, sino que también fomenta la toma de decisiones informadas.

“Los datos pueden emplearse para monitorear el consumo energético, identificar temperaturas anormales, fallas de aislamiento o perturbaciones eléctricas, contribuyendo así a una gestión más efectiva de los recursos. Al ampliar la vida útil de los activos, no solo se reducen los costos de mantenimiento, sino que también se fomenta la circularidad al maximizar la utilización de los equipos” aclara Díaz.

El proceso de transformación digital de los puertos, está igualmente impulsado por la adopción de gemelos digitales, los cuales permiten modelar, analizar y simular cambios en su sistema eléctrico. Esta capacidad garantiza la integridad de la red eléctrica y establece controles de seguridad para minimizar errores y tiempos de inactividad.

Igualmente, estas infraestructuras deben buscar alternativas con las cuales pueden robustecer sus sistemas, como eje que permite blindar sus operaciones ante cualquier tipo de amenaza cibernética. En aras de reforzar sus arquitecturas, los puertos deben abordar varios aspectos fundamentales.

En ese sentido, deben estar atentos a los riesgos particulares de ciberseguridad que enfrentan sus sistemas OT y asesorarse con expertos en ciberseguridad, con quienes pueden adelantar evaluaciones y análisis más detallados de vulnerabilidad. Este enfoque proactivo permite a los puertos comprender plenamente sus deficiencias y tomar medidas adecuadas para mitigar los riesgos cibernéticos.

Estas estructuras pueden beneficiarse de la implementación de medidas de seguridad recomendadas, como aquellas establecidas por la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea (ENISA) y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de EE. UU. Estos marcos proporcionan directrices y mejores prácticas para mejorar la ciberseguridad de los puertos.

¿Cómo se electrifican las zonas portuarias?

La operación de los puertos ofrece una gran oportunidad para incrementar indicadores de eficiencia energética y de sostenibilidad. De acuerdo con Schneider Electric la matriz energética de un puerto se conforma de la siguiente manera:

Actividad

Consumo energético

Tipo de energético

  • Grúas STS
  • Oficinas de trámites y administrativas
  • Contenedores refrigerados

15%

Electricidad

  • Grúas RTG
  • Vehículos de servicio
  • Apiladoras

15%

Combustible

  • Barcos

70%

Diesel Marino

De esta investigación se puede concluir que el 85% de los energéticos consumidos en los puertos corresponde a combustibles fósiles, generadores de gases efecto invernadero y contaminantes. Esto hace indispensable la integración de plataformas digitales con las que los puertos podrían transformarse hacia estructuras sustentables.

Una de estas es Ship-to-Shore Power, una solución integral con la que los barcos que atraquen en puerto apaguen sus motores contaminantes para conectarse a la red eléctrica del puerto. “Con motores encendidos, se genera ruido, vibraciones y contaminación en el área, lo que representa un sobrecosto tanto para el sistema general como para las navieras. Es por esto que la integración de tecnologías eléctricas en los puertos no solo reduce los costos operativos y mitiga los impactos ambientales, sino que también alivia a las navieras de incrementos de valores asociados con el uso de combustibles tradicionales” puntualiza Díaz.

Otra de las prioridades de los puertos es la modernización y descarbonización de la movilidad interna.  Para esto, Schneider Electric tiene disponible una gama de cargadores para vehículos eléctricos, con opciones desde 7 kW hasta 180 kW, perfectamente adaptados para las demandas de los puertos.

“A medida que los puertos adoptan tecnologías de vehículos autónomos eléctricos para operaciones internas, nuestra oferta de cargadores se consolida como una solución ideal. Se trata de soluciones capaces de respaldar esta evolución hacia operaciones más sostenibles en los puertos, incluyendo el traslado de personal y carga de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente” finaliza el vocero.

Microgrid para puertos

La electrificación de los puertos plantea desafíos significativos, especialmente en términos de potencia requerida y acceso a la energía. Para esto, Schneider Electric ofrece una solución integral de microgrid que permite a los puertos gestionar su propia energía, integrando diversas fuentes como generación por combustión, fotovoltaica o eólica, y la energía de la red local. La generación fotovoltaica emerge como una opción destacada debido a su costo por kW y su capacidad para aprovechar las extensas superficies de los puertos, impulsando la implementación de la solución Ecostruxure Microgrid.

Colombia atraviesa por un proceso de modernización y actualización del sector portuario, el cual podría incluir la evaluación y promoción de iniciativas como la electrificación y la implementación de microgrids, con miras a convertir al país en un referente de sostenibilidad en su sistema portuario. Esto, de acuerdo con las directrices establecidas en el documento CONPES 4118 de 2023 sobre la Política Nacional Portuaria.