
Actualidad
Aumenta el interés de jóvenes migrantes por comprar vivienda en Colombia
El 60,7 % de colombianos que buscan vivienda desde el exterior tienen entre 18 y 44 años. La devaluación del peso impulsa esta tendencia migratoria.
Jueves, Mayo 22, 2025
Comprar vivienda en Colombia desde el exterior se ha convertido en una tendencia creciente entre los jóvenes migrantes, especialmente en países como Estados Unidos, España, Chile, Canadá y Ecuador. Según cifras del sector, el 60,72 % de los interesados tiene entre 18 y 44 años, y en su mayoría son mujeres.
La búsqueda de patrimonio, el deseo de retorno y el aprovechamiento de las condiciones financieras actuales son algunas de las razones que explican este fenómeno. “Muchos colombianos en el exterior no solo envían remesas: están pensando en su futuro, en regresar o en dejar un legado”, señaló Sandra Amezquita, presidenta del Consejo de Administración de Viventa.
El dólar impulsa la demanda de propiedad en Colombia
Uno de los factores determinantes ha sido la devaluación del peso colombiano, que ha hecho que el mercado inmobiliario resulte más asequible para quienes tienen ingresos en moneda extranjera. En algunos casos, una vivienda que antes costaba entre 40.000 y 50.000 dólares hoy puede conseguirse por cerca de 30.000 dólares, dependiendo del tipo de cambio.
Ciudades como Bogotá, Medellín, Santa Marta, Cali, Armenia y Dosquebradas concentran buena parte de la demanda, tanto por razones afectivas como por su valorización proyectada. Esta realidad refleja cómo el vínculo con el país se mantiene vigente incluso entre las nuevas generaciones de migrantes.
Una tendencia con rostro joven y femenino
Dentro del grupo de compradores desde el exterior, se destaca que el 52,25 % corresponde a personas entre 25 y 44 años, seguidas por el 16,58 % que tiene entre 18 y 24 años. Además, las mujeres representan el 56,2 % de quienes exploran la opción de adquirir una propiedad desde otro país.
Esta composición demográfica sugiere que la vivienda no se percibe únicamente como una inversión, sino como una decisión de vida con arraigo emocional, especialmente entre quienes mantienen la expectativa de regresar.
Digitalización, remesas y oportunidades de renta
El crecimiento de este mercado también ha sido posible gracias a la digitalización de trámites inmobiliarios y financieros, así como a la posibilidad de realizar gestiones a través de apoderados. Hoy en día, constructoras y bancos permiten avanzar en procesos de compra y escrituración desde el exterior, en plazos similares a los de una compra local (aproximadamente 10 meses).
Según el Banco de la República, cerca del 15 % de las remesas enviadas a Colombia se destinan a la compra o financiación de vivienda, y este porcentaje ha venido en aumento.
Una tendencia que se consolida
En el marco de sus 20 años, Viventa —una de las firmas pioneras en este segmento— reportó haber gestionado más de 18.000 escrituras de inmuebles, el 66 % correspondiente a vivienda nueva. La empresa ha acompañado a miles de colombianos en el proceso de adquisición desde el exterior, y observa que la demanda actual es más activa, informada y decidida.
“Lo que estamos viendo es una consolidación del acceso a vivienda como una necesidad real entre colombianos en el exterior, no solo como inversión. Las herramientas existen, las condiciones han mejorado y la demanda es cada vez más activa”, concluyó Amezquita.