
Innovación
Blockchain más allá de las criptomonedas: aplicaciones empresariales en la región
Blockchain se abre paso en América Latina más allá de las criptomonedas, revolucionando sectores como educación, agricultura y energía.
Martes, Mayo 6, 2025
Cuando la palabra "blockchain" aparece en una conversación casual, la mayoría piensa, casi de inmediato, en Bitcoin o Ethereum. Nada sorprendente: durante años, las criptomonedas se robaron el show. Sin embargo, hoy en día el panorama es mucho más vasto y, sobre todo en América Latina, empresas de todos los tamaños están usando blockchain para fines que poco o nada tienen que ver con monedas digitales.
La revolución empresarial del blockchain
Empecemos con un dato frío, pero contundente: según un informe de Statista, en 2023 el mercado global de soluciones blockchain para empresas alcanzó un valor de 11.7 mil millones de dólares, y se espera que supere los 163 mil millones para 2029. El crecimiento no es una moda; es una transformación estructural.
¿Dónde entra todo esto en nuestra región? Desde la certificación de documentos legales en México, pasando por la trazabilidad de productos agrícolas en Argentina, hasta proyectos de votación electrónica en Brasil, blockchain se está filtrando como agua en grietas de sistemas antiguos.
Un ejemplo notable: en Colombia, la Cámara de Comercio de Bogotá implementó soluciones blockchain para validar certificados empresariales, agilizando procesos que antes tomaban días en cuestión de minutos.
Un consejo popular: para conectar con plataformas blockchain (y otros negocios digitales), la mayoría recomienda descargar aplicaciones VPN para PC. Las aplicaciones VPN de proveedores con experiencia como VeePN son una inversión no solo en privacidad, sino también en seguridad de transacciones. Además, VPN para Android puede proteger tu conexión a puntos de acceso públicos, ayudarte a eludir restricciones regionales e incluso ahorrar dinero al comprar servicios y productos en línea.
Trazabilidad y transparencia: más allá del marketing
¿Confías en la etiqueta de origen de tu café? Quizá deberías. Gracias a blockchain, algunas cooperativas cafeteras en Perú ahora ofrecen a los consumidores la posibilidad de escanear un código QR en el empaque y rastrear el viaje completo del grano, desde la finca hasta la taza. Literalmente.
Y no es un truco publicitario: la trazabilidad real se está convirtiendo en ventaja competitiva. En una encuesta realizada por IBM, el 71% de los consumidores dijo que estaría dispuesto a pagar más por marcas que proporcionan total transparencia.
No se trata solo de productos físicos. Instituciones educativas, por ejemplo, están utilizando blockchain para emitir diplomas digitales inalterables. La Universidad Nacional de Rosario, en Argentina, ya aplica esta tecnología para que sus graduados puedan certificar títulos en el extranjero sin riesgo de falsificaciones.
Blockchain, contratos inteligentes y una pizca de ingenio
Los contratos inteligentes, otra maravilla silenciosa del blockchain, están revolucionando industrias enteras. ¿Qué son? Piénsalo como contratos tradicionales, pero que se ejecutan solos una vez que se cumplen ciertas condiciones. Sin intermediarios. Sin papeleo. Sin excusas.
Por ejemplo, en la industria aseguradora de Chile, algunas startups utilizan contratos inteligentes para pagar automáticamente a agricultores afectados por desastres naturales, basándose en datos meteorológicos certificados. ¿Se activó un seguro contra sequía porque no llovió en 60 días? El pago se libera sin que el agricultor tenga que llenar un solo formulario.
Muchas de estas aplicaciones recomiendan que las interacciones se realicen usando VPN, sobre todo en conexiones móviles o públicas, para evitar intrusiones no deseadas. Puedes pensar en VeePN como un impermeable. Mientras todos se mojan, tú dejas Internet seco, nadie sabrá nada de tus actividades en línea. Si todavía no te has acostumbrado a usarlas, piensa en ello como ponerte el cinturón de seguridad antes de conducir.
Nuevas oportunidades en sectores inesperados
Si piensas que blockchain solo le interesa a banqueros y techies, piénsalo de nuevo. El arte digital, por ejemplo, explotó gracias a los NFT (tokens no fungibles) que utilizan blockchain para certificar propiedad y autenticidad. Y aunque el frenesí de los precios astronómicos de NFT bajó en 2023, las bases tecnológicas siguen vigentes.
En Uruguay, algunas galerías de arte están empezando a utilizar blockchain no solo para vender obras digitales, sino para certificar piezas físicas tradicionales. Un certificado digital puede acompañar a un cuadro de óleo clásico, asegurando su autenticidad incluso si cambia de dueño varias veces.
Por otro lado, en el sector energético, empresas como Enerchain han mostrado cómo blockchain puede facilitar el intercambio descentralizado de energía renovable entre particulares. Imagina vender el excedente de tus paneles solares directamente a tu vecino, todo registrado y verificado en blockchain, sin pasar por una compañía eléctrica.
¿El futuro? Más integración, menos fricción
Al observar la trayectoria actual, queda claro que blockchain no será solo "una opción más" en el ecosistema empresarial. Será parte fundamental del tejido digital que sostiene operaciones, servicios y confianza.
¿Un desafío? La interoperabilidad. Hoy, diferentes sistemas blockchain a veces funcionan como islas. Sin embargo, ya se están desarrollando puentes que permitirán a distintas plataformas comunicarse entre sí. En otras palabras: el futuro del blockchain en la región será menos fragmentado y mucho más colaborativo.
Como reflexión final, si piensas sumergirte en este fascinante mundo, recuerda: protege tus accesos, usa VPNs confiables, y mantente actualizado. Porque blockchain no es solo una tecnología; es una forma radicalmente nueva de construir confianza en el siglo XXI.