
Negocios
Blockchain: seguridad y transparencia para organizaciones en Colombia
En 2024, Colombia registró más de 69 mil delitos informáticos. El blockchain emerge como una respuesta clave frente al fraude, el robo de datos y la manipulación digital.
Jueves, Abril 10, 2025
Con el aumento de los delitos informáticos en Colombia —que pasaron de 57.838 en 2023 a 69.349 en 2024, según el Ministerio de Defensa—, la demanda por soluciones tecnológicas que refuercen la seguridad digital y la transparencia de la información se vuelve prioritaria.
En este contexto, el blockchain gana terreno como un mecanismo de protección, trazabilidad y automatización para sectores como finanzas, salud, logística, contabilidad e incluso votación electrónica.
Tecnología inmutable en entornos descentralizados
El blockchain permite registrar cada transacción de forma criptográfica, descentralizada e inmutable, lo que elimina puntos únicos de fallo y reduce el riesgo de fraudes. “Blockchain mejora significativamente la seguridad, transparencia y confianza en las operaciones al impedir que los datos sean alterados una vez registrados”, explica Marta Ambor, cofundadora del Panamá Blockchain Week.
Gracias a su arquitectura distribuida, la tecnología también permite rastrear el origen de una transacción, verificar su integridad y acceder a su historial, lo cual es clave para sectores que requieren auditorías o certificación de procesos.
Más allá de las criptomonedas: blockchain para empresas
Aunque se asocia frecuentemente con Bitcoin y Ethereum, el blockchain tiene usos empresariales mucho más amplios:
Sector financiero: permite transacciones internacionales seguras, rápidas y con menores costos.
Salud: garantiza que los registros médicos no sean manipulados y solo estén disponibles para usuarios autorizados.
Logística y cadena de suministro: asegura la trazabilidad de productos, desde su origen hasta su entrega final.
Contabilidad empresarial: fortalece la integridad documental y evita alteraciones externas.
Votación electrónica: ofrece un modelo para elecciones más seguras y transparentes.
“La reducción de fraudes se logra mediante la autenticación continua de la información. Esto es crucial en finanzas o salud, donde los datos no pueden ser adulterados”, afirma Santiago Guzmán, CEO del Cripto Latin Fest y representante colombiano en el Panamá Blockchain Week.
Panamá Blockchain Week: Colombia como invitado especial
Del 22 al 24 de abril de 2025, el Panamá Blockchain Week reunirá en Ciudad de Panamá a líderes globales, gobiernos, inversores y startups para debatir los usos y el impacto del blockchain en América Latina. Colombia participará como país invitado, aportando su experiencia y visión sobre seguridad digital, inclusión tecnológica y desarrollo de ecosistemas blockchain en la región.
El evento incluirá paneles, talleres, espacios de inversión y el anuncio de la iniciativa para que el 22 de abril sea reconocido como el Día Internacional del Blockchain.
Blockchain como ventaja competitiva
En un entorno cada vez más digital, las organizaciones colombianas que implementen blockchain no solo elevarán su nivel de protección, sino que fortalecerán su reputación, optimizarán costos y agilizarán operaciones críticas.
Esta tecnología ya no es una promesa del futuro: es una herramienta del presente para construir confianza en cada transacción.