Innovación

Centros de datos inteligentes: la clave para reducir el impacto energético de la IA

Para 2025, los centros de datos consumirán el 2% de la electricidad global. Schneider Electric propone centros inteligentes para enfrentar este reto energético.
Viernes, Marzo 21, 2025

En la era de la inteligencia artificial generativa, los centros de datos se han transformado en el núcleo del procesamiento digital, pero también en una fuente creciente de demanda energética. Según el Deloitte Center for Technology Media & Telecommunications, se prevé que los centros de datos representen el 2% del consumo global de electricidad en 2025. Solo en el primer trimestre de 2024, su demanda energética aumentó un 25%, alcanzando 2 GW adicionales, más del triple que en el mismo periodo del año anterior.

Ante este panorama, Schneider Electric plantea que la respuesta está en la adopción de centros de datos inteligentes, capaces de optimizar recursos, integrar nuevas tecnologías y aportar valor sostenible al negocio.

Un modelo de eficiencia energética con inteligencia artificial

La incorporación de inteligencia artificial en el diseño y operación de centros de datos está impulsando una transformación profunda. En Latinoamérica, soluciones como UPS inteligentes, racks optimizados y software de monitoreo en tiempo real permiten crear una arquitectura de TI más robusta, escalable y sostenible.

Se estima que para 2026, los centros de datos enfocados en IA consumirán 90 TWh anuales, una cifra diez veces mayor que en 2022. Por eso, Schneider Electric —empresa reconocida como la más sostenible del mundo por Corporate Knights— propone una sinergia entre industrias tecnológicas y eléctricas para abordar este desafío global.

“La clave para generar valor en 2025 está en la implementación de centros de datos inteligentes que articulen tecnología, datos y sostenibilidad. Esto permitirá a las empresas integrar la eficiencia energética a sus estrategias de negocio”, afirmó Marta Sánchez, VP de Secure Power y Data Center para SAM en Schneider Electric.

Cómo generar valor con centros de datos inteligentes

Un centro de datos inteligente no solo reduce costos operativos, sino que genera beneficios tangibles para las organizaciones:

Optimización energética: reduce el desperdicio de energía mediante automatización, IA y análisis predictivo.
Reducción de huella de carbono: migrar a fuentes libres de carbono es una prioridad para empresas en la nube y tecnológicas.
Cumplimiento de metas ESG: los centros de datos inteligentes permiten alinear la infraestructura tecnológica con políticas de sostenibilidad.
Toma de decisiones basadas en datos: sensores, plataformas conectadas y gemelos digitales facilitan el monitoreo continuo y la mejora continua.

Una oportunidad para el sector empresarial colombiano

La tendencia global representa una oportunidad para Colombia. A medida que crece la demanda de servicios digitales, el país necesita invertir en infraestructura tecnológica sostenible, eficiente y resiliente.

Empresas que adopten centros de datos inteligentes no solo estarán mejor preparadas para competir en un entorno digital exigente, sino que también aportarán a los compromisos nacionales de descarbonización y transición energética.

Conclusión: eficiencia, sostenibilidad y negocio convergen en los centros de datos del futuro

En un escenario donde el crecimiento de la IA impulsa el consumo energético, la eficiencia operativa y la sostenibilidad ambiental se convierten en factores estratégicos. Schneider Electric lidera esta transformación proponiendo centros de datos inteligentes como eje para generar valor sostenible.

El futuro de los datos es verde, inteligente y conectado. Quienes adopten esta visión hoy, liderarán el cambio del mañana.

Tal vez te has perdido