
Actualidad
Cibercrimen en alza: ataques aumentan 25% anual en Latinoamérica
En la última década, los ciberincidentes en Latinoamérica crecieron un 25% anual, según el Banco Mundial, afectando sectores clave como gobierno y salud.
Domingo, Enero 26, 2025
Los ciberincidentes en Latinoamérica han registrado un alarmante crecimiento del 25% anual durante la última década, según el informe Economía de la ciberseguridad para los mercados emergentes (2024) del Banco Mundial.
Este aumento supera al promedio global del 21% y evidencia la vulnerabilidad de la región frente a amenazas cibernéticas.
Un panorama crítico para los países en desarrollo
Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del laboratorio de investigación de ESET Latinoamérica, señala que "la menor inversión en ciberseguridad y la carencia de regulaciones en los países en desarrollo son factores clave que explican esta situación".
Al mismo tiempo, el crecimiento del 145% en el uso de dispositivos IoT y del 280% en el comercio electrónico durante este período ha ampliado las oportunidades para los atacantes.
Sectores más afectados
El informe destaca que:
- Gobierno: Representó el 30% de los incidentes en países en desarrollo.
- Salud: Un sector crítico a nivel global, especialmente vulnerable a ataques ransomware que han comprometido servicios esenciales.
Impacto económico
El informe también señala el impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) de los países afectados. Por ejemplo, el ataque del grupo Conti a Costa Rica en 2022 causó pérdidas equivalentes al 2.4% del PBI de ese país.
Se estima que una reducción de incidentes podría incrementar el PBI regional en hasta 1.5 puntos porcentuales.
Motivaciones de los ataques
Aunque las motivaciones financieras predominan a nivel global (73.9%), en Latinoamérica y el Caribe disminuyen al 41%, siendo reemplazadas por razones políticas y de sabotaje.
Sector | Porcentaje de incidentes |
---|---|
Gobierno | 30% |
Salud | 20% |
Servicios financieros | 18% |
Comercio | 15% |
Otros | 17% |
Gráfica: Distribución de ciberincidentes por sector
Fortalecer las defensas cibernéticas es esencial para mitigar el impacto económico y social de estos incidentes. Gutiérrez Amaya concluye que "la colaboración internacional, la adopción de modelos exitosos de países avanzados y el desarrollo de tecnologías emergentes son pasos cruciales para enfrentar este desafío".