Negocios

Ciberseguridad en el sector financiero colombiano creció 16 % en 2024

Con 36 mil millones de ciberataques registrados, la banca invirtió $510.000 millones en ciberseguridad, un 16 % más que en 2023 y 50 % más que en 2021.
Lunes, Abril 14, 2025

La transformación digital y el aumento de amenazas cibernéticas marcaron el ritmo de inversión tecnológica en Colombia durante 2024. El sector financiero fue uno de los más activos, al destinar $510.000 millones en estrategias de ciberseguridad, un incremento del 16 % respecto a 2023 y un aumento acumulado cercano al 50 % desde 2021, según la Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC).

Este crecimiento responde a una realidad crítica: Colombia registró más de 36 mil millones de intentos de ciberataques entre enero y noviembre de 2024. De estos, 36.000 ataques estuvieron dirigidos específicamente al sector bancario, un aumento del 29 % frente a 2023. La Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional reportó además un aumento del 20,31 % en hurtos mediante medios informáticos y más de 74.370 denuncias por delitos informáticos, cifra que creció un 25,1 % respecto al año anterior.

La banca responde con más inversión y mejores capacidades

El entorno hostil ha impulsado una respuesta decidida por parte del sistema financiero. La inversión en seguridad de la información no solo ha crecido en volumen, sino también en sofisticación y estrategia, adoptando modelos más automatizados, predictivos y proactivos.

“La inversión en ciberseguridad ha sido parte de una evolución estratégica, no una reacción puntual”, explicó Clara Escobar, directora ejecutiva de AFIC.

Gracias a estos avances, el sector logró en 2024 una calificación de 9,18 sobre 10 en preparación frente al riesgo digital. Asimismo, el índice de gestión en seguridad de la información alcanzó 3,40 sobre 5, mejorando frente al 3,37 obtenido en 2023. Estos indicadores reflejan mejoras en procesos internos, monitoreo en tiempo real y capacidades de respuesta frente a amenazas emergentes.

La ciberseguridad como pilar del negocio financiero

Más allá de la protección técnica, las entidades financieras han entendido que la seguridad digital es un componente clave de la confianza del consumidor. En 2024, el 6,9 % de las transacciones digitales fueron catalogadas como sospechosas, con un incremento del 43,5 % en fraudes digitales durante el primer trimestre del año.

Adicionalmente, el 43 % de las demandas contra entidades bancarias se relacionaron con fraude, y cuatro de cada diez colombianos afirmaron haber sido víctimas de cibercrimen, según cifras oficiales.

Retos persistentes y avances colectivos

Aunque la inversión y los resultados del sistema financiero han sido notables, persisten desafíos estructurales, como la necesidad de mayor articulación intersectorial, estandarización de protocolos de respuesta y educación digital para el usuario final.

La buena noticia es que el sector avanza hacia modelos de ciberseguridad más maduros, con inversiones crecientes, canales más seguros y una gestión del riesgo digital como eje transversal del negocio.

“La seguridad digital dejó de ser un componente operativo y se convirtió en un pilar esencial para garantizar la continuidad y la confianza en los servicios financieros”, concluyó Escobar.

Tal vez te has perdido