Actualidad
Cierre fiscal 2025: DIAN aumenta controles y exige mayor rigor a las pymes
El cierre fiscal 2025 llega con una DIAN más estricta, mayores cruces electrónicos y exigencias que obligan a las pymes a depurar inventarios, soportes y procesos contables.
Jueves, Noviembre 27, 2025
El cierre fiscal 2025 enfrenta a las pymes colombianas a uno de los procesos más exigentes de los últimos años, según un análisis elaborado por Alegra.com, se detalla cómo la DIAN reforzó los controles, aumentó la revisión de información contable y fortaleció los cruces automáticos de facturación electrónica.
Más del 95 % de las facturas del país ya se emiten electrónicamente, lo que permite a la entidad detectar diferencias entre libros, comprobantes, inventarios y movimientos bancarios en cuestión de segundos. Este escenario convierte el cierre fiscal no solo en un trámite, sino en un examen profundo para las pequeñas y medianas empresas.
Tres focos críticos bajo la lupa de la DIAN en 2025
Tres áreas donde históricamente se presentan más inconsistencias y donde la DIAN centrará sus esfuerzos este año.
1. Inventarios y movimientos de caja
Las discrepancias entre ventas registradas, facturación electrónica y movimientos bancarios activarán verificaciones inmediatas. Entradas o salidas sin evidencia o variaciones sin justificación serán señaladas como alertas tributarias.
2. Errores formales y soportes incompletos
El informe explica que estos errores son hoy una de las principales causas de sanciones. Entre los más frecuentes:
Costos y gastos sin el soporte fiscal adecuado.
Documentos extraviados o no válidos ante la DIAN.
Depreciaciones mal calculadas.
Clasificaciones fiscales incorrectas.
Con los cruces automáticos entre facturación, declaraciones e información exógena, estas fallas se detectan más rápido que nunca.
3. Sobrecarga operativa del cierre contable
Las pymes que operan con procesos manuales enfrentan retrasos, mayor probabilidad de inconsistencias y riesgo de sanciones. Conciliaciones bancarias atrasadas, inventarios sin depurar y cartera sin identificar se convierten en puntos críticos.
“La precisión dejó de ser un ideal para convertirse en una necesidad”
El CEO y cofundador de Alegra.com, Jorge Soto, advierte que “la DIAN cuenta hoy con más información que nunca y con herramientas que le permiten identificar inconsistencias de forma inmediata”.
Asimismo, señala que un cierre ordenado es la diferencia entre tranquilidad en 2026 o enfrentar sanciones y costos adicionales. Soto recalca que este proceso debe asumirse con visión preventiva: “Cerrar bien permite planificar el flujo de caja y anticiparse a riesgos operativos que se pueden arrastrar al próximo año”.
Un cierre fiscal más riguroso, pero también una oportunidad
El documento destaca que este cierre fiscal representa una oportunidad clave para las pymes:
Validar información contable.
Depurar inventarios y gastos.
Mejorar sus controles internos.
Prepararse para un ecosistema tributario más digital y exigente.
La exigencia será mayor, pero también es la ocasión para iniciar 2026 con cifras claras y procesos sólidos, en un entorno donde la DIAN avanza hacia fiscalizaciones más inteligentes.