
Actualidad
Colombia apuesta por la articulación y los datos para gestionar el riesgo
Entidades de seguridad, rescate y tecnología se unieron en Bogotá para mostrar cómo la colaboración y los SIG pueden salvar vidas en emergencias.
Miércoles, Julio 9, 2025
La creciente complejidad de las amenazas naturales, el cambio climático y las dinámicas territoriales en Colombia han llevado a que la gestión del riesgo evolucione hacia un modelo interinstitucional, basado en datos y tecnología. Con ese enfoque, Esri Colombia y Procalculo lideraron un espacio de simulación en el que participaron entidades públicas, fuerzas de rescate y expertos en tecnología.
Datos, mapas inteligentes y colaboración en tiempo real
Durante la jornada se evidenció cómo los Sistemas de Información Geográfica (SIG), y en particular ArcGIS, permiten integrar capas de información hidrometeorológica, social, catastral y geológica para modelar escenarios, anticipar eventos y optimizar recursos.
Representantes de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Defensa Civil, el Ejército Nacional, la Policía Nacional, el Fondo de Adaptación y los Bomberos de Bogotá compartieron casos reales de atención a emergencias donde los SIG fueron clave para reducir tiempos de respuesta, focalizar intervenciones y coordinar despliegues en campo.
“Hoy más que nunca se hace necesario poner la tecnología al servicio de la preparación y de la prevención”, resaltó el equipo de la Unidad de Rescate del Ejército Nacional.
Tecnología que predice, responde y aprende
Entre los casos destacados, se presentaron simulaciones de:
La avenida torrencial de Ábrego (Norte de Santander, 2023): reconstruida con imágenes satelitales para evaluar impactos.
El deslizamiento en Rosas (Cauca, 2023): modelado en 3D con drones e inteligencia artificial para estimar volúmenes desplazados.
Coordinación con ArcGIS Mission: que permite geolocalizar en tiempo real a los equipos de búsqueda y rescate, incluso sin conexión celular.
Alexander Lozano, asesor de defensa y seguridad de Esri Colombia, explicó que “ArcGIS Mission permite integrar comunidades, equipos y tecnología desde una sala de crisis, con reportes estructurados y monitoreo en tiempo real”.
Los retos: interoperabilidad, datos y capacidades
Pese a los avances, las entidades coincidieron en varios desafíos estructurales:
Interoperabilidad entre plataformas institucionales.
Datos actualizados, confiables y estandarizados.
Fortalecimiento del talento humano en tecnología.
Integración de fuentes en tiempo real: sensores, drones y ciudadanía.
Desde Esri Colombia se reiteró el compromiso de acompañar a las instituciones públicas en la creación de una red nacional de conocimiento geoespacial, capaz de fortalecer el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) con herramientas que conecten a actores públicos, privados y comunitarios.