Innovación

Colombia avanza en la seguridad de tratamientos oncológicos con tecnología de precisión

La Fundación Santa Fe implementa OncoSafety Remote Control®, un sistema que mejora la administración de medicamentos contra el cáncer y evita errores clínicos.
Martes, Mayo 13, 2025

En un hito para la atención en salud del país, el Instituto de Cáncer de la Fundación Santa Fe de Bogotá se convirtió en la primera institución colombiana en implementar una tecnología especializada para garantizar la administración segura y precisa de medicamentos oncológicos: OncoSafety Remote Control®, un software desarrollado por la empresa alemana B. Braun, reconocido por su uso en más de 28 hospitales de siete países.

La herramienta tecnológica permite reducir los errores en la quimioterapia y aumentar la confianza del paciente en un proceso altamente sensible. En solo ocho meses de implementación, más de 900 pacientes se han beneficiado de esta innovación, que ya acumula la aplicación de más de 15.000 tratamientos y la entrega controlada de más de 20.000 medicamentos oncológicos.

Una solución para reducir riesgos en la quimioterapia

La administración de medicamentos antineoplásicos —usados para la cura, el control o la paliación del cáncer— requiere protocolos estrictos y una coordinación milimétrica entre médicos, farmacéuticos y enfermeras. Un error mínimo en dosis o identificación puede tener consecuencias graves.

OncoSafety Remote Control® se introduce en este contexto como una solución concreta al problema: automatiza y verifica cada paso del proceso, reduciendo errores humanos y garantizando que el medicamento correcto llegue al paciente adecuado en el momento preciso.

“Cada pequeño avance en la administración de medicamentos significa una gran diferencia en la vida de los pacientes oncológicos”, destaca el comunicado oficial del Instituto.

¿Cómo funciona esta tecnología?

El sistema se activa desde el ingreso del paciente a su sesión de tratamiento. Cada persona recibe una manilla de identificación con código de barras, la cual se escanea junto con la información del medicamento antes de la administración. Esto asegura coincidencia entre paciente, dosis y fármaco, previniendo errores de dispensación.

Además, el software permite llevar un registro digital de cada paso del tratamiento, lo que facilita auditorías clínicas, análisis de datos y seguimiento a largo plazo.

Impacto medible: cifras que respaldan su éxito

Desde que se implementó esta tecnología, el Instituto de Cáncer de la Fundación Santa Fe ha logrado avances significativos:

  • 900 pacientes atendidos con esta herramienta en solo ocho meses.

  • Más de 15.000 tratamientos administrados con apoyo de OncoSafety.

  • 20.000 medicamentos oncológicos suministrados con control preciso.

  • 675 errores clínicos potenciales evitados, lo que equivale a una reducción del 3,2% en eventos adversos relacionados con la quimioterapia.

Estos indicadores no solo muestran eficacia clínica, sino también una mayor tranquilidad para los pacientes y sus familias, que enfrentan procesos difíciles tanto física como emocionalmente.

Tecnología al servicio del tratamiento integral

Además de los beneficios operativos, la implementación de este software representa una apuesta por el enfoque integral en la atención oncológica. Según la Fundación Santa Fe, la iniciativa hace parte de su compromiso por ofrecer un servicio centrado en el paciente, apoyado en tecnología, pero con una visión humana.

Los principales tipos de cáncer tratados con este sistema incluyen mieloma múltiple, cáncer de mama, pulmón, próstata, colon y linfomas, todos con altas tasas de incidencia y necesidad de tratamientos complejos.

Innovación con respaldo internacional

El sistema OncoSafety Remote Control® fue desarrollado por B. Braun, una de las empresas líderes mundiales en tecnología médica y hospitalaria. Antes de llegar a Colombia, la solución ya operaba en más de 28 hospitales de Alemania, España, México, Brasil, Chile, Portugal y otros países.

Este tipo de implementación posiciona a Colombia en la vanguardia regional de la salud oncológica y abre la puerta a futuros avances basados en tecnología de precisión, interoperabilidad y seguridad clínica.

Un llamado a modernizar los procesos hospitalarios

La apuesta del Instituto de Cáncer de la Fundación Santa Fe también es un ejemplo de cómo la modernización del sistema de salud puede partir desde iniciativas institucionales. La integración de tecnologías como esta puede ser replicable en otras entidades públicas y privadas del país, adaptándose a distintos niveles de complejidad hospitalaria.

“OncoSafety no reemplaza al personal médico, lo fortalece, reduciendo la carga operativa y permitiendo que la atención se enfoque más en el cuidado humano que en el proceso técnico”, aseguran desde B. Braun.

La lucha contra el cáncer no solo se libra con fármacos avanzados, sino también con herramientas que garanticen que esos medicamentos lleguen de forma segura al paciente. Con la implementación de OncoSafety Remote Control®, Colombia da un paso firme hacia una atención más segura, precisa y digna para quienes enfrentan una de las enfermedades más complejas y desafiantes del sistema de salud.