Actualidad

Colombia avanza en regulación para empresas cripto

Fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que regula a los proveedores de servicios de criptoactivos, con apoyo técnico de Colombia Fintech.
Martes, Mayo 20, 2025

En un paso clave hacia la formalización del ecosistema cripto, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 510 de 2024, que establece un marco regulatorio para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV)

La iniciativa, respaldada por Colombia Fintech, fue presentada por el representante Julián López y el senador Gustavo Moreno, y busca llenar el vacío legal que hasta ahora enfrentaban las plataformas que operan con criptoactivos en el país.

Una industria activa, pero sin reglas claras

A pesar de la ausencia de regulación específica, la industria cripto en Colombia ha mostrado una evolución significativa. Según Chainalysis, el país ocupa el puesto 36 en el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2024, y es la quinta economía más activa en cripto de América Latina, con un volumen transaccional de US$21.670 millones entre octubre de 2023 y septiembre de 2024.

Plataformas locales como LuloX y Wenia, y exchanges globales, ya operan legalmente, pero sin un marco normativo que les permita consolidar alianzas con bancos u ofrecer garantías normativas a sus usuarios.

Lecciones del piloto de la SFC

En 2024, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) concluyó un piloto que permitió a entidades financieras operar con exchanges en servicios de cash-in y cash-out en pesos colombianos. El programa, que finalizó en junio, evidenció que es posible gestionar riesgos como lavado de activos y ciberseguridad, y aplicar estándares como el SARLAFT con éxito.

Además, entidades como la UIAF y la SuperSociedades ya habían emitido normas para monitorear la actividad de las empresas cripto, pero sin una ley marco que consolidara estos esfuerzos.

Un proyecto de ley para formalizar y proteger

La falta de una ley específica plantea dos grandes riesgos: para las empresas, dificulta el acceso al sistema financiero; para los usuarios, impide identificar cuáles plataformas cumplen con estándares de seguridad y transparencia.

El proyecto de ley propone la creación de un registro obligatorio de PSAV, tal como ya lo han hecho otros países de la región. Esto permitiría promover la innovación, reducir el riesgo para los consumidores y dinamizar la confianza en el sector.

“Es urgente que el país avance en la adopción de una regulación integral que promueva la innovación y la seguridad de los usuarios de cripto”, señaló Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech. “Ya se ha demostrado que los riesgos se pueden gestionar; ahora debemos aprovechar las oportunidades”.

Contexto global: del escándalo a la institucionalización

A nivel mundial, la industria cripto ha madurado tras la crisis de confianza causada por el caso FTX en 2022. Grandes firmas como BlackRock y Grayscale han lanzado ETFs de Bitcoin y Ethereum, y la SEC de EE. UU. ha autorizado la cotización de estos productos en bolsa.

Colombia no quiere quedarse atrás. La aprobación en primer debate del Proyecto de Ley 510 es un primer paso para ponerse al día con las tendencias globales de adopción, supervisión e inversión en activos digitales.

Tal vez te has perdido