Actualidad

Contraloría alerta sobre riesgo de racionamiento energético por deudas y falta de nuevos proyectos

La Contraloría alerta sobre el riesgo de racionamiento energético en Colombia por deudas acumuladas y falta de nuevos proyectos. Conoce los detalles y las soluciones propuestas.
Lunes, Enero 27, 2025

La Contraloría General de la República ha emitido una alerta urgente sobre el riesgo de abastecimiento energético en Colombia debido a la ausencia de nuevos proyectos y el incumplimiento en el pago de deudas acumuladas a los prestadores de servicios de energía y gas. 

Según el ente de control, esta situación podría desencadenar un racionamiento energético y afectar gravemente a los estratos más vulnerables del país. A continuación, te contamos los detalles de esta advertencia y las posibles soluciones que se plantean.

¿Por qué hay riesgo de racionamiento energético?

La Contraloría ha identificado dos problemas principales que ponen en peligro el suministro de energía y gas en Colombia:

Deudas acumuladas por subsidios y opción tarifaria:

  • Las deudas por subsidios a los estratos 1, 2 y 3 ascienden a 2,7billonesparaenergıˊaeleˊctricay2,7billones para energía eléctrica  y 628 mil millones para gas natural.
  • Adicionalmente, la deuda por la opción tarifaria (Resolución CREG 12 de 2020) alcanza los $3,4 billones.
  • Estas deudas no solo afectan la liquidez de las empresas prestadoras, sino que también podrían llevar al desmonte de subsidios y al aumento de tarifas para los hogares más vulnerables.

Falta de nuevos proyectos energéticos:

  • La ausencia de inversión en nuevos proyectos de generación y abastecimiento de energía ha generado un déficit en la capacidad instalada.
  • Esto, sumado a la falta de pagos, podría desencadenar un racionamiento energético similar al ocurrido en la década de 1990.

Impacto en los hogares y la economía

La Contraloría ha advertido que, de no tomarse medidas inmediatas, los hogares de estratos 1, 2 y 3 podrían enfrentar:

  • Aumento en las tarifas de energía y gas: Por ejemplo, una familia que paga 30,000porserviciodegaspodrıˊaversufacturaincrementadaa30,000 por servicio degas podría ver su factura incrementada a 58,000 sin subsidios.
  • Crisis en la prestación de servicios: Las empresas prestadoras, muchas de ellas con participación estatal, podrían verse obligadas a reducir o suspender sus operaciones por falta de liquidez.
  • Daño al patrimonio del Estado: El incumplimiento de las obligaciones financieras podría generar multas, demandas y pérdidas millonarias para el Estado.

Llamado urgente al Gobierno Nacional

El Contralor General, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, ha convocado a los ministros de Minas y Energía y de Hacienda, así como a la Procuraduría General de la Nación y a los gremios del sector minero-energético, para buscar soluciones inmediatas. Entre las medidas propuestas se encuentran:

  • Cubrir las deudas acumuladas: Priorizar el pago de los $7 billones adeudados a través del Presupuesto General de la Nación (PGN).
  • Implementar mecanismos claros para la opción tarifaria: Buscar alternativas legales y financieras para cubrir los $3,4 billones pendientes.
  • Invertir en nuevos proyectos energéticos: Garantizar la seguridad energética a mediano y largo plazo mediante la construcción de nuevas plantas de generación y la modernización de la infraestructura existente.

Advertencias de la Contraloría

La Contraloría ha destacado que esta crisis no solo afecta a los hogares, sino también a la confianza de los inversionistas públicos y privados. Además, ha señalado que las deficiencias en los esquemas de subsidios comprometen la transparencia y la sostenibilidad financiera de los programas sociales.

¿Qué sigue?

El Contralor General ha anunciado la realización de mesas de trabajo con los actores clave del sector para encontrar soluciones concretas. Mientras tanto, la ciudadanía espera que el Gobierno Nacional actúe con celeridad para evitar un apagón energético que afectaría gravemente el desarrollo económico y social del país.