Actualidad

Cooperativas rurales movilizan USD 1.750 millones en América Latina con impulso de la FAO

La FAO impulsa el desarrollo rural en América Latina con cooperativas e inversión habilitante, movilizando USD 1.750 millones en tres años.
Sábado, Julio 5, 2025

Las cooperativas rurales resurgen como actores clave del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe. Así lo reafirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que promueve la acción colectiva y la inversión habilitante como estrategias para reducir las brechas estructurales en el campo. Entre 2022 y 2024, la FAO, a través de la iniciativa Mano de la Mano, ha movilizado cerca de USD 1.750 millones para apoyar la transformación de los sistemas agroalimentarios en la región.

Un modelo que empodera a más de 6 millones de personas

En la región operan más de 28.000 cooperativas rurales, muchas de ellas integradas por agricultores familiares. Estos esquemas generan empleo, promueven la producción local, y fortalecen la gobernanza participativa. Para la FAO, el cooperativismo agroalimentario es una herramienta estratégica para avanzar en seguridad alimentaria, inclusión económica y sostenibilidad ambiental.

“Las cooperativas permiten articular esfuerzos, mejorar la calidad de vida en zonas rurales y construir resiliencia frente al cambio climático”, destacó el organismo con sede en Roma, en el marco del Día Internacional de las Cooperativas y el Día Mundial del Desarrollo Rural, celebrados el 5 y 6 de julio respectivamente.

Mano de la Mano: inversión y cooperación desde los territorios

La iniciativa Mano de la Mano (MdM) de la FAO actúa como catalizadora del desarrollo rural mediante planes de inversión público-privada. Esta estrategia ayuda a los países a priorizar recursos y articular actores clave en los territorios más rezagados. Ejemplos concretos dan cuenta de su alcance:

  • En Junín, Perú, se conectaron 12 organizaciones de productores con 6 empresas, generando negocios por USD 1 millón y fortaleciendo la compra local de productos agrícolas.

  • En República Dominicana, se impulsa la transformación territorial de la Región de Enriquillo, donde 33 organizaciones de productores abastecen a hoteles y cruceros con productos agrícolas, conectando el agro con el turismo.

Estos casos reflejan cómo el modelo cooperativo, acompañado de inversión habilitante, permite crear redes productivas sólidas y sostenibles.

2025: Año Internacional de las Cooperativas

Reconociendo la relevancia global del cooperativismo, la ONU declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas. En línea con esta agenda, la FAO firmó un Memorando de Entendimiento con la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para fortalecer este modelo en América Latina. El acuerdo se enfoca en cinco ejes:

  • Movilizar recursos para el fortalecimiento cooperativo

  • Promover la Ley Modelo sobre Cooperativas Agroalimentarias del Parlatino

  • Expandir el conocimiento sobre cooperativismo

  • Impulsar formas asociativas innovadoras

  • Fomentar la cooperación entre cooperativas

Eventos regionales refuerzan el mensaje

En Ecuador, la FAO organizó el evento “Cooperativismo y Nueva Asociatividad, perspectivas desde territorio”, con la participación de productores, estudiantes, la Unión Europea y autoridades locales. En Uruguay, se llevó a cabo el diálogo “Las cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario” junto al Instituto Nacional del Cooperativismo.

Ambas actividades resaltan el compromiso de los países con un modelo que permite una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.