Actualidad

Deuda hospitalaria en Colombia supera los 20 billones de pesos

El Estudio de Cartera N.º 53 de la ACHC revela que hospitales y clínicas acumulan una deuda de más de 20 billones de pesos, con mora superior al 55%.
Miércoles, Abril 2, 2025

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) presentó su Estudio de Cartera N.º 53, el cual confirma que la deuda total de EPS, aseguradoras y entes estatales con hospitales y clínicas del país superó los 20,3 billones de pesos al cierre de 2024. La cifra representa un aumento del 6,9 % frente al reporte anterior (junio de 2024), lo que equivale a un incremento de 1,3 billones de pesos.

Además, el informe evidencia un deterioro en la calidad de la deuda: la cartera en mora creció y alcanzó el 55,3 % del total, es decir, más de 11,2 billones de pesos con retrasos en los pagos, lo que ha encendido las alertas del sector prestador.

EPS intervenidas y en vigilancia concentran el 77,4 % de la deuda activa

Del total adeudado por EPS en operación, más de 10 billones de pesos provienen de entidades intervenidas o en vigilancia especial, representando el 77,4 % de la cartera vigente. Solo Nueva EPS debe más de 5 billones de pesos, siendo la mayor deudora tanto del régimen contributivo como del subsidiado, y concentra una cartera en mora de 2,9 billones de pesos (58,5 %).

"Los resultados de este estudio preocupan por el comportamiento negativo de la Nueva EPS, una entidad con más de 11 millones de afiliados", advirtió Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la ACHC. “Creemos que es necesaria una capitalización urgente que permita el equilibrio de su funcionamiento”, añadió.

Las EPS Sanitas, Medimás, Coosalud, Savia Salud y Famisanar completan el listado de las entidades con mayores montos en mora, todas ellas intervenidas o en proceso de liquidación.

Régimen contributivo: más del 49 % de la deuda total

En este régimen, 13 EPS en operación deben cerca de 8,7 billones de pesos, mientras que 16 EPS liquidadas suman 1,2 billones adicionales. Las cinco mayores deudoras activas –Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Compensar y Sura– concentran el 70 % del total del régimen y tienen una mora conjunta del 77,4 %.

En contraste, EPS como Salud Bolívar, Mutual Ser y Salud Mia se destacan por mantener una cartera en mora inferior al 28 %, lo cual es considerado un indicador positivo de gestión.

Régimen subsidiado: más de 5,4 billones en deuda

En este régimen, 17 EPS activas deben más de 4,2 billones de pesos, y otras 34 EPS liquidadas o fusionadas suman 1,2 billones. Las EPS Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar son responsables del 55 % de la deuda activa, con una mora del 54,5 %.

Las mejores prácticas en mora se observan en Capital Salud y Mutual Ser, con concentraciones inferiores al 28 %.

Deudas estatales y aseguradoras también pesan

El Estado, incluyendo entes territoriales, ADRES y el extinto FOSYGA, representa el 8,7 % del total de la deuda (1,8 billones). Las aseguradoras, por su parte, suman 578 mil millones de pesos, siendo el SOAT el responsable del 61,4 % de este monto.

ACHC insiste en la necesidad de un salvamento financiero

La ACHC reiteró el llamado urgente al Gobierno Nacional para implementar un Plan Extraordinario de Liquidez, incluyendo el fortalecimiento del giro directo, el uso de reservas técnicas y el establecimiento de un Fondo de Garantía que proteja a las IPS frente a nuevas liquidaciones de EPS.

"Antes de avanzar en más liquidaciones, se deben proteger a los prestadores con medidas claras de salvamento financiero. De lo contrario, el sistema colapsará desde su base", advirtió Giraldo Valencia.

Asimismo, el gremio pidió considerar el aumento del salario mínimo como referencia para el cálculo de la UPC 2025, como medida transitoria ante el desfase entre ingresos y costos operativos del sector.