
Actualidad
Día Internacional de los Bosques: conservar hoy para asegurar el futuro
Los bosques alimentan, protegen y sostienen la vida. En el Día Internacional de los Bosques, la FAO destaca su papel esencial y las acciones que transforman su conservación.
Viernes, Marzo 21, 2025
Pensar en los bosques nos remite al color verde, al aire limpio, a la vida. Pero su impacto va mucho más allá. Son ecosistemas vitales que sustentan a más de 5.000 millones de personas, ofrecen alimentos, medicinas, agua y medios de vida, y son clave para enfrentar la crisis climática.
Sin embargo, su deterioro avanza. Según la FAO, entre 2015 y 2020 se perdieron cerca de 10 millones de hectáreas de bosque cada año, lo que pone en riesgo la biodiversidad, el equilibrio climático y la seguridad alimentaria.
Deforestación y cambio climático: un panorama alarmante
El Estado de los Bosques del Mundo 2024, publicado por la FAO, advierte que los incendios, las plagas y otros factores de estrés están debilitando aún más los bosques, debido al cambio climático. Esta situación exige acciones urgentes de protección, restauración y uso sostenible.
En este contexto, el Día Internacional de los Bosques —celebrado cada 21 de marzo— es una oportunidad para reflexionar y actuar: proteger los bosques hoy es garantizar vida y bienestar mañana.
Casos en Colombia: cuando las comunidades restauran el equilibrio
Pago por Servicios Ambientales en el Valle del Cauca
En el marco del Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), implementado por la Unión Europea, la FAO y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), 350 familias rurales de la cuenca del río Riofrío recibieron incentivos económicos por su trabajo en conservación ambiental y restauración ecológica.
Su labor permitió:
- Mejorar la calidad del agua.
- Conservar el Páramo del Duende, un parque natural regional de 14.521 ha.
- Avanzar hacia una política pública de servicios ambientales en el Valle del Cauca.
Producción comunitaria y viveros en crecimiento
La Cooperativa COMUCCOM lidera acciones de restauración junto con asociaciones como AGROMIRA, Sacha Muiu y Verde Esperanza. Entre sus logros destacan:
- Producción de 30.000 plántulas por ciclo.
- Formación técnica de 2.761 personas en manejo forestal y viveros.
- Mejora en los ingresos comunitarios y fortalecimiento de capacidades locales.
El pulmón amazónico también respira gracias a sus comunidades
En Caquetá y Meta, el proyecto REDD+ RBP de Visión Amazonía y FAO, junto con MinAmbiente e IDEAM, promueve la gestión sostenible de los bosques y la reducción de la deforestación.
Entre los resultados clave:
- Vinculación de comunidades de Solano y Mapiripán.
- Implementación de planes de manejo forestal sostenible en 60.000 ha.
- Entrega de insumos a 90 familias para desarrollar sistemas agroforestales con especies nativas.
- Distribución de estufas ecoeficientes que reducen la presión sobre el bosque y mejoran la salud de las mujeres.
Bosques y alimentos: una conexión invisible pero vital
El papel de los bosques en la alimentación y seguridad nutricional es profundo:
- Son fuente directa de frutos, raíces, semillas, hongos, miel e insectos.
- El 95% de la población rural mundial vive a menos de 5 km de un bosque, lo que hace de ellos una despensa cotidiana.
- Para 2.000 millones de personas, la madera es su única fuente de energía para cocinar.
Además, los bosques albergan polinizadores naturales como abejas, mariposas y murciélagos, esenciales para mantener la biodiversidad agrícola.
Es momento de retribuir a los bosques
Los bosques han sostenido la vida humana por siglos. Hoy, ante las amenazas del cambio climático y la degradación ambiental, el reto es colectivo y urgente.
Trabajar de manera intersectorial para mantener el equilibrio entre bosques, agua, suelos y alimentos es fundamental para garantizar el futuro del planeta. Cuidar los bosques es cuidar la vida. Porque aunque no siempre los veamos, ellos siempre están haciendo algo por nosotros.