Negocios

El 32% de empresas farmacéuticas emplean IA en Colombia

Según el Informe de Innovación en Salud 2023 de Colciencias y el Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, esta nueva realidad está permitiendo el avance en el análisis de datos.
Miércoles, Febrero 19, 2025

El impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria farmacéutica colombiana es cada vez más evidente, comenzando desde las primeras fases del descubrimiento de medicamentos. 

Los algoritmos de machine learning permiten a las empresas farmacéuticas procesar y analizar grandes volúmenes de datos complejos, como información genética, estudios moleculares y registros médicos, identificando patrones que resultan invisibles para los humanos.

“Por ejemplo, hoy, gracias a la IA, podemos analizar grandes volúmenes de datos biológicos y clínicos con una precisión y rapidez sin precedentes. Lo que antes tomaba años de investigación y ensayo, ahora se puede acelerar significativamente, reduciendo costos y, más importante aún, acercando tratamientos a quienes los necesitan con mayor celeridad”, señala Mike Guerra, Offer Director CPG en Softtek.

Machine Learning y nuevas puertas para tratamientos

El impacto de la IA en la industria farmacéutica se hace palpable desde las primeras fases del descubrimiento de medicamentos. Los algoritmos de machine learning permiten a las compañías farmacéuticas procesar y cruzar datos complejos, como información genética, estudios moleculares y registros médicos, para identificar patrones que los humanos simplemente no podrían detectar por sí solos. “En Softtek, hemos observado cómo estas capacidades abren nuevas puertas para el tratamiento de enfermedades que anteriormente carecían de opciones terapéuticas viables”, comenta Guerra.

Asimismo, el uso de IA en el descubrimiento de fármacos no solo acelera los procesos, sino que también mejora la precisión. Al simular y predecir la interacción de moléculas con las células del cuerpo humano, los investigadores pueden enfocarse en las terapias más prometedoras, evitando experimentos fallidos y priorizando aquellas soluciones que tienen mayor probabilidad de éxito.

La transformación digital de la industria farmacéutica no se detiene ahí. La IA también juega un papel crucial en los ensayos clínicos, uno de los procesos más largos y costosos del desarrollo de medicamentos. Tradicionalmente, un ensayo clínico puede durar varios años y requerir la participación de cientos o incluso miles de voluntarios. Con la ayuda de la IA, es posible optimizar el diseño de estos ensayos, seleccionar de manera más efectiva a los participantes y predecir con mayor precisión los resultados.

En ese sentido, Guerra menciona que, en los últimos años, hemos visto cómo la inteligencia artificial reduce el tiempo necesario para completar ensayos clínicos y mejora la eficiencia en la recopilación de datos; lo cual es vital para que los nuevos medicamentos lleguen al mercado más rápido y a un menor costo.

Además, la IA contribuye a personalizar la medicina. Utilizando datos genéticos y clínicos, los investigadores pueden diseñar tratamientos específicos para subgrupos de pacientes, aumentando la eficacia de los medicamentos y reduciendo los efectos secundarios. Esto es especialmente relevante en el ámbito de la oncología, donde la medicina personalizada está marcando una diferencia crucial.

A pesar de los avances, la adopción de la IA en la industria enfrenta desafíos. Las regulaciones estrictas y la necesidad de asegurar la transparencia de los algoritmos siguen siendo barreras importantes. Sin embargo, los beneficios son indiscutibles, y las empresas farmacéuticas en el país, están invirtiendo cada vez más en infraestructura tecnológica y talento especializado para aprovechar al máximo el potencial de la IA.  “Es un camino lleno de retos, pero también de enormes oportunidades. La IA ha llegado para quedarse y continuará transformando la manera en que entendemos y tratamos las enfermedades. El futuro de la medicina en Colombia es más prometedor que nunca”, concluye el especialista.