
Actualidad
El acueducto veredal se consolida como solución real al déficit de agua rural en Colombia
Más del 26 % de la población rural en Colombia no tiene acceso a agua por red. Los acueductos veredales emergen como solución viable y sostenible.
Jueves, Julio 31, 2025
Aunque el acceso al agua potable es un derecho fundamental, más del 26 % de la población rural en Colombia aún no cuenta con acceso a agua mediante red de acueducto, según cifras del DANE (2023). En muchas veredas, las familias se ven obligadas a abastecerse con fuentes no tratadas, lo que representa riesgos sanitarios y sociales.
Ante esta realidad, UNIAGRARIA ha desarrollado un programa de acompañamiento técnico y comunitario para la implementación de acueductos veredales, como parte del enfoque territorial del Programa de Ingeniería Civil. La iniciativa busca ofrecer soluciones seguras, funcionales y sostenibles adaptadas a las condiciones geográficas y sociales de cada comunidad.
Participación comunitaria, la base de un acueducto veredal exitoso
Como explica Diego Fernando Bedoya Ríos, docente-coordinador del programa, un acueducto no puede planearse de forma aislada: “No basta con instalar redes hidráulicas. Hay que comprender el territorio, evaluar fuentes hídricas y trabajar con la comunidad desde el inicio”.
Desde UNIAGRARIA se impulsa la creación de mesas de trabajo con juntas administradoras locales, donde se define desde el punto de captación hasta los criterios de operación. Esta co-creación garantiza viabilidad técnica, legal y social del sistema.
No obstante, el diagnóstico es preocupante: la mayoría de los acueductos rurales no cuenta con plantas de tratamiento o, si existen, no cumplen con los estándares de calidad definidos por la normativa nacional.
Retos técnicos y normativos que enfrenta el agua rural
Los desafíos para implementar acueductos veredales en Colombia incluyen:
Fuentes hídricas con alta turbidez y contaminación.
Ausencia de sistemas de potabilización y cloración.
Limitaciones técnicas para operación y mantenimiento.
Bajos presupuestos en municipios de categorías 5 y 6.
Además, estos proyectos deben cumplir con marcos normativos como:
Ley 142 de 1994 sobre servicios públicos.
Decreto 1575 y Resolución 2115 de 2007, que regulan la calidad del agua.
RAS Rural (Resolución 844 de 2018), que define criterios técnicos en zonas no urbanas.
“La clave está en estructurar bien las propuestas desde el principio”, afirma el profesor Bedoya. Solo así se puede acceder a recursos del Ministerio de Vivienda, Planes Departamentales de Agua o esquemas de cooperación interinstitucional.
Ingeniería con propósito: cuando la técnica se une a lo social
Más allá de la infraestructura, el éxito de un acueducto veredal radica en la apropiación comunitaria. Implica confianza mutua, organización local y acompañamiento continuo. Desde UNIAGRARIA se promueve una ingeniería que no impone soluciones, sino que las construye junto a las comunidades, garantizando su pertinencia y sostenibilidad.
La combinación de saber técnico, participación comunitaria y cumplimiento normativo convierte al acueducto veredal en una herramienta real para cerrar la brecha del agua en zonas rurales.