Actualidad

El Pacto por el Crédito alcanza el 50,9 % de su meta a ocho meses del cierre

El sistema financiero ha desembolsado $128,5 billones entre septiembre de 2024 y junio de 2025, con avances dispares según los sectores priorizados.
Miércoles, Julio 23, 2025

Con corte al 27 de junio de 2025, el Pacto por el Crédito, iniciativa liderada por el sistema bancario colombiano, ha desembolsado $128,5 billones, lo que representa un cumplimiento del 50,9 % de la meta fijada para febrero de 2026, establecida en $252,7 billones. El informe, elaborado por la Superintendencia Financiera (SFC), muestra avances importantes, aunque con diferencias sustanciales entre sectores.

Vivienda e infraestructura, el más avanzado; economía popular, el más rezagado

Según el informe, Vivienda e Infraestructura lidera el cumplimiento con un avance del 65,3 % de su meta, seguida por Turismo (52,5 %), Agropecuario (49,1 %) y Manufactura y Transición Energética (48,3 %). En contraste, la Economía popular apenas alcanza un 35,6 % de su objetivo, pese a ser uno de los sectores con mayor meta de crecimiento (71 %).

Entre los motivos, la SFC destaca la baja demanda de crédito por parte de los microemprendedores, principalmente por sus ingresos variables y la dificultad de asumir obligaciones con tasas de interés que en junio de 2025 alcanzaron 58,1 % efectiva anual, la más alta entre todos los sectores.

18,9 millones de créditos otorgados en 10 meses

Desde la entrada en vigencia del Pacto (1 de septiembre de 2024) hasta el 27 de junio de 2025, el sistema financiero ha entregado 18,9 millones de créditos, con un crecimiento del 4,2 % frente al periodo anterior. En junio, se desembolsaron 1,9 millones de créditos por un valor total de $12,9 billones, con un crecimiento anual del 19,3 %.

En términos de ticket promedio, la categoría con el mayor monto fue Vivienda e Infraestructura con $140,4 millones por crédito, mientras que la más baja fue Turismo, con $1,7 millones. Por su parte, la Economía popular tuvo un promedio de $3,6 millones por operación.

El crédito sigue concentrado en grandes empresas

En junio, el 53,1 % del total de recursos desembolsados fue a grandes empresas, mientras que las microempresas apenas recibieron el 6,6 %. Las personas naturales representaron el 22,9 % de los receptores. 

Esta distribución revela que, aunque el Pacto tiene un enfoque sectorial amplio, la inclusión financiera de los sectores más vulnerables sigue siendo un desafío estructural.

Geografía y bancos líderes en la ejecución

Las regiones con mayor volumen de desembolsos fueron Bogotá (36 %), Antioquia (24,3 %) y Valle del Cauca (12,4 %). En cuanto a entidades, Bancolombia lideró los desembolsos totales con $41,5 billones, seguida por Davivienda ($19,8 billones) y BBVA ($13,8 billones).

Para el sector de Economía popular, las instituciones con mayor participación fueron Banco Mundo Mujer (24,7 %), Banco Agrario (17,3 %) y Banco Contactar (13,3 %).

¿Qué viene ahora?

A ocho meses del cierre del Pacto (febrero de 2026), el informe destaca la necesidad de profundizar las estrategias de inclusión financiera en sectores como la Economía popular. Entre las iniciativas ya activadas se encuentran modelos de crédito digital, alianzas con grandes empresas, subsidios para pequeños productores y pilotos de inclusión financiera territorial.

Aunque el sistema financiero avanza en el cumplimiento del Pacto, el informe deja claro que el acceso a crédito en condiciones justas sigue siendo un reto crítico para impulsar la equidad económica en Colombia.

Tal vez te has perdido