Actualidad
97 % de los trabajadores colombianos pide formación en IA
Colombia es el segundo país de Latam en adopción de inteligencia artificial, pero las empresas aún no brindan políticas ni capacitación estructurada.
Viernes, Julio 25, 2025
La revolución de la inteligencia artificial (IA) ya está transformando el mundo laboral colombiano, pero las empresas no avanzan al ritmo de sus trabajadores. Un estudio de Michael Page y WeWork reveló que el 97 % de los empleados colombianos demanda formación formal en IA, mientras apenas el 7 % cuenta con políticas institucionales para su uso.
La investigación, titulada “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, encuestó a 575 profesionales de Bogotá, Medellín y Cali, revelando una brecha urgente entre el interés de los trabajadores y la preparación de las organizaciones.
"La IA se ha convertido en una herramienta clave para transformar la productividad, automatizar tareas y liberar tiempo para actividades estratégicas", explicó Eliana López, directora de Michael Page Colombia.
Aunque el 63 % de las empresas ya implementaron herramientas de IA, la mayoría de empleados la usa por cuenta propia, sin entrenamiento ni lineamientos claros. Además, solo el 1 % de los trabajadores afirma tener un conocimiento avanzado en IA, lo que representa una oportunidad estratégica para las compañías que deseen atraer y retener talento de alto valor.
Colombia lidera en adopción, pero no en preparación
Según el estudio, Colombia es el segundo país de América Latina con mayor uso de IA (29 %), solo detrás de Brasil (37 %). No obstante, la adopción no está siendo acompañada de formación técnica ni estrategias éticas claras. El 58 % de los trabajadores considera su conocimiento como básico, y apenas un tercio se siente cómodo con que la IA evalúe su desempeño, salvo que existan marcos éticos y de transparencia bien definidos.
"Las empresas deben responder rápidamente. Integrar la IA con modelos de trabajo flexibles y entornos ergonómicos será clave para el futuro del trabajo", afirmó Claudio Hidalgo, presidente de WeWork Latinoamérica.
Presencialidad, movilidad y nuevos modelos laborales
Además del enfoque en IA, el estudio también abordó los retos de la presencialidad y la movilidad urbana. Aunque el 48 % de los trabajadores sigue en modalidad 100 % presencial, el 54 % preferiría esquemas híbridos. Ciudades como Bogotá, Cali y Barranquilla figuran entre las más congestionadas del mundo, lo que incide en el bienestar y productividad de los equipos.
Más del 20 % de los trabajadores tarda más de 2 horas diarias en desplazarse. En este contexto, la IA y los modelos híbridos no solo optimizan el trabajo, sino que ayudan a mejorar la calidad de vida.