
Carta al CEO
Empresarios apuestan por crecer, incluso en la incertidumbre
Pese a la incertidumbre global, los empresarios siguen invirtiendo, generando empleo y apostando por el crecimiento económico del país.
Miércoles, Abril 30, 2025
En medio de tensiones geopolíticas, inflación persistente y transformaciones tecnológicas aceleradas, la reacción natural sería frenar. Pero los empresarios —los verdaderos líderes de la economía global— están haciendo exactamente lo contrario: avanzar.
Así lo confirma el reciente estudio CEO Insights 2025, presentado por Arthur D. Little en alianza con la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. El informe, que recoge la visión de más de 300 CEOs de empresas con ingresos superiores a USD 1.000 millones, muestra que el 100 % de los líderes consultados mantendrá o aumentará su inversión en 2025. Un dato que desafía cualquier lectura pesimista del momento actual.
No se trata de un optimismo ingenuo, sino de un liderazgo consciente que entiende que en tiempos turbulentos no basta con resistir: hay que transformar. El 97 % de los CEOs espera que la economía global mejore o se mantenga estable en los próximos tres a cinco años, en contraste con el 22 % que compartía esa visión en 2023. Es una señal clara de confianza, pero también de responsabilidad. Apostar por el crecimiento en medio de la incertidumbre es, ante todo, una decisión estratégica que tiene impacto en miles de empleos y oportunidades.
En Colombia, este espíritu se hace tangible todos los días. Lo vemos reflejado en empresas grandes, medianas y pequeñas que, a pesar de los desafíos fiscales, regulatorios y de seguridad jurídica, siguen buscando caminos para innovar, construir y ayudar a crecer al país. Porque mientras el debate público se polariza, los empresarios siguen haciendo empresa. Siguen contratando, invirtiendo, creyendo.
Y es momento de que el gobierno lo reconozca: las empresas no son una máquina de recaudo, son el verdadero motor del desarrollo económico y social de Colombia. El país necesita un entorno donde emprender, crecer y generar empleo no sea castigado con cargas tributarias desproporcionadas. Hoy, Colombia tiene una de las tasas efectivas de tributación empresarial más altas de la OCDE, lo cual ahoga la competitividad y desincentiva la inversión formal.
La inteligencia artificial, la sostenibilidad y la transformación del talento son algunos de los grandes ejes de acción. Pero detrás de cada decisión hay algo más profundo: la convicción de que es posible crecer, incluso cuando el contexto no es favorable. El 54 % de los CEOs consultados proyecta crecer por encima del promedio del mercado. Y el 63 % ve en los criterios ESG una ventaja competitiva real, no solo una obligación.
Este tipo de liderazgo no espera condiciones ideales para actuar. Por el contrario, crea las condiciones para avanzar. Es el tipo de liderazgo que necesitamos más que nunca en América Latina, y en especial en Colombia, donde aún estamos lejos de adoptar integralmente tecnologías como la inteligencia artificial —solo el 15 % de los CEOs en la región dice tener una estrategia robusta en este campo— y donde los retos estructurales exigen decisiones valientes.
Desde Revista C-level, este editorial no solo celebra ese espíritu emprendedor, sino que hace un llamado urgente: no podemos seguir asfixiando con impuestos a quienes generan empleo, innovación y futuro. Invertir, innovar y emplear no son actos de valentía aislada, sino de liderazgo colectivo. Y hoy, más que nunca, necesitamos líderes que abracen el cambio, lo moldeen y nos ayuden a avanzar hacia un país con más oportunidades para todos.