Actualidad

Entiende el triage y optimiza la atención en urgencias con un taller de la Clínica La Colina y del Country

La doctora Catalina Rodríguez y Luis Alejandro Guevara, integrantes del cuerpo médico de la Clínica La Colina y del Country, desarrollaron un taller institucional para aclarar dudas del sistema de urgencias.
Jueves, Enero 16, 2025

En Colombia, el servicio de urgencias desempeña un papel crucial en la atención inmediata de eventos que ponen en riesgo la vida o la salud de las personas.

 Comprender cómo funciona este sistema es vital para garantizar que los ciudadanos hagan un uso adecuado del mismo y reciban la atención necesaria en momentos críticos. De acuerdo con la doctora Catalina Rodríguez y Luis Alejandro Guevara, integrantes del cuerpo médico de la Clínica La Colina y Clínica del Country, este conocimiento ayuda a descongestionar las instituciones médicas, permitiendo que los recursos disponibles se dirijan hacia quienes realmente los necesitan con mayor urgencia.

Un aspecto esencial que los ciudadanos deben conocer es cómo identificar una verdadera emergencia. Situaciones como infartos, accidentes graves, dificultades respiratorias severas y pérdida de conciencia son ejemplos claros de casos que deben ser atendidos en urgencias. 

Por otro lado, condiciones menos críticas, como infecciones leves o controles médicos de rutina, deben dirigirse a los servicios de consulta externa. Esta diferenciación permite un uso más eficiente de los recursos médicos y reduce el tiempo de espera para quienes enfrentan riesgos mayores.

“Nos entrenamos para una toma de decisiones difíciles”: Catalina Rodríguez

Para la experta en atención de urgencias, tomar decisiones difíciles es una parte inevitable del trabajo en clínicas, especialmente en situaciones críticas donde la vida de los pacientes está en juego. 

Estas decisiones, como priorizar entre pacientes con condiciones graves o determinar tratamientos de emergencia, requieren no solo de habilidades técnicas, sino también de un profundo compromiso ético y profesional. En este contexto, la importancia de conocer y seguir el protocolo de atención se vuelve crucial

Estos protocolos establecen pautas claras para actuar de manera justa, eficiente y orientada al bienestar del paciente, asegurando que los recursos limitados se utilicen de la mejor manera posible. Además, su correcta aplicación fortalece la confianza de los ciudadanos en el sistema de salud y garantiza una atención más equitativa y oportuna. Por lo tanto, compartimos unas preguntas comunes que pueden sacar de duda a los lectores de la Revista C-level: 

El CRUE y la normas normas que definen el protocolo de urgencias en Colombia

El CRUE (Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres) en Colombia es una entidad encargada de coordinar y regular la atención en situaciones de urgencia, emergencia y desastres a nivel territorial.

Su principal función es garantizar que las personas que requieren atención médica urgente reciban la asistencia adecuada de manera oportuna, asignando recursos disponibles, como ambulancias, camas hospitalarias o unidades de cuidados intensivos, de forma eficiente. El CRUE esta conformado por: 

o   123 EMERGENCIAS

o   Sistema de Emergencias Médicas

o   Ambulancias

o   Personal de salud

El  fundamental entender el protocolo de atención en las salas de urgencias. En Colombia, la Ley 23 de 1981, la Ley 2015 de 2020 y la Resolución 1995 de 1999 definen los protocolos de atención a los usuarios y el sistema de triaige; este último clasifica a los pacientes según la gravedad de su condición, asignando prioridad a quienes necesitan atención inmediata. 

Este proceso, aunque a veces puede generar percepciones de demora en los casos menos graves, asegura que las vidas en mayor peligro sean atendidas con rapidez. Informarse sobre estos procedimientos ayuda a reducir la frustración y a fomentar la confianza en el sistema de salud.

Conocer el funcionamiento del servicio de urgencias permite a los ciudadanos asumir un rol más proactivo en el cuidado de su salud y la de sus comunidades. Este conocimiento no solo implica saber cuándo acudir a urgencias, sino también cómo prevenir situaciones críticas a través de hábitos saludables, vacunación y acceso oportuno a consultas preventivas. Promover esta conciencia es un paso clave hacia un sistema de salud más eficiente y equitativo en el país, es fundamental,  aunque la red privada de atención se organiza de forma particular, la red pública de atención hospitalaria se nutre de las siguientes redes: 

-          Sub Red Sur: USME, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Sumapaz.

-          Sub Red Sur Occidente: Kennedy, Bosa, Puente Aranda y Fontibón.

-          Sun Red Centro Oriente: La Candelaria, Los Mártires, San Cristóbal, Antonio Nariño, Rafael Uribe Urube y Santafé.

-          Sub Red Norte: Suba, Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Teusaquillo.