
Inflación en Colombia baja a 4,82 % en junio: el nivel más bajo en casi 4 años
La inflación anual en Colombia cayó a 4,82 % en junio de 2025, su punto más bajo desde 2021, según el informe del DANE.
Lunes, Julio 7, 2025
La inflación en Colombia continúa su tendencia descendente. Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en junio de 2025 la inflación anual se ubicó en 4,82 %, el menor nivel registrado desde octubre de 2021, cuando marcó 4,58 %.
Inflación anual y mensual siguen desacelerándose
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de apenas 0,10 %, lo que refleja una notable estabilidad en los precios al consumidor. Esta cifra consolida un primer semestre de 2025 con una inflación acumulada de 3,74 %, cifra que permite prever un cierre de año más cercano a las metas del Banco de la República.
Uno de los factores clave en esta tendencia fue la caída en los precios de algunos servicios básicos. Entre ellos destaca electricidad (-1,95 %), junto con descensos en alimentos frescos y bienes culturales, que compensaron los incrementos observados en salud, restaurantes y seguros.
Colombia recupera el control inflacionario sin frenar el crecimiento
Lo más destacado del panorama actual es que la desaceleración de la inflación no ha venido acompañada de un deterioro en el empleo o la inversión, dos indicadores que suelen verse comprometidos cuando se aplican medidas restrictivas de política monetaria.
La evolución desde el pico inflacionario registrado entre finales de 2022 y comienzos de 2023, cuando la inflación superó el 13 %, hasta la estabilización actual, refleja una recuperación gradual y sostenida del control de precios en la economía colombiana.
Perspectivas para el segundo semestre
Con una inflación anual ya por debajo del 5 %, y una inflación semestral controlada, el poder adquisitivo de los hogares colombianos podría fortalecerse en lo que resta del año, especialmente si se mantiene la tendencia de precios moderados en alimentos y energía.
Este comportamiento también abre la puerta a posibles decisiones de política monetaria más flexibles por parte del Banco de la República, lo que podría favorecer el crédito y la inversión en sectores clave.