Especiales

Exclusiva| “Durante los últimos cuatro años, los activos de las 1.000 empresas más grandes han experimentado un crecimiento del 12.2%”

Afirmó Billy Escobar Pérez, superintendente de Sociedades, para la revista C-level.
Lunes, Julio 24, 2023

La Superintendencia de Sociedades, publicó el informe “1000 empresas más grandes (2023)” del país y su resultado fue esclarecedor para entender el crecimiento de varios sectores que hacen parte de la economía nacional. Para conocer más detalles al respecto, conversamos con Billy Escobar Pérez, superintendente de Sociedades para conocer más detalles al respecto. 

Revista C-level (C.L.): ¿Qué los motivó a llevar a cabo el estudio de las 1.000 empresas más  grandes del país? 

Billy Escobar (B.E.): Desde el año 2012 se viene desarrollando el informe de las 1.000 empresas más  grandes con el objetivo de: identificar tendencias del estado de situación financiera en cuanto a  los activos, pasivos y patrimonio; identificar tendencias del estado de resultado integral relacionadas  con los ingresos operacionales y los índices de rentabilidad; hacer análisis sectoriales y regionales que permitan implementar  políticas públicas; identificar tendencias sectoriales y regionales; generar valor a la información a través de su análisis, produciendo  reportes para diversos usuarios y grupos de interés, utilizados con  fines de publicación o académicos, entre otros; y en cumplimiento de las facultades otorgadas a la Entidad, adelantar  la supervisión de las sociedades del sector real con enfoque  preventivo, constructivo y pedagógico. 

(C.L.): ¿Cómo fue la recolección de datos? ¿Qué fue lo más desafiante de  analizar la información financiera de las empresas? 

(B.E.): La Superintendencia de Sociedades define todos los años el número de  sociedades supervisadas a las que se les va a solicitar información financiera denominada “muestra”. Esta “muestra” se extrae de las sociedades comerciales  pertenecientes al sector real supervisadas por nuestra Entidad, así como la  obtención de datos de otras superintendencias que recepcionan información.  Posteriormente se valida los datos suministrados a nuestra Entidad y se consolida la información recibida. 

La información financiera que requerimos, se realiza a través de los mecanismos de  recepción de información con los que cuenta la entidad. 

La muestra de la Superintendencia de Sociedades para el año 2022 fue conformada  por 33.521 sociedades y de las otras Superintendencias se recibió información de  5.973 sociedades.  

Los desafíos de la recolección de datos son: el alto volumen de información  financiera societaria, la validación de la unidad monetaria (miles de pesos), así como  los análisis de consistencia y fiabilidad.

De otro lado, no contamos con una central de información empresarial, lo que  dificulta la recolección de la información y obliga a recurrir a varias fuentes para  obtener la información, además, se debe someter a diferentes procesos para  unificar criterios y efectuar su validación. 

(C.L.):  Usted afirmó que en  comparación con el año 2021, se presentó un incremento del 34% en  relación con los ingresos operacionales. ¿A qué se podrían deber ese  panorama?

(B.E.): Esto se debe a la reactivación de la economía a plenitud luego de la pandemia y  sus efectos posteriores.  

(C.L.):  Una de las conclusiones del informe fue “Los activos de las 1.000  empresas más grandes totalizaron $1.552 billones, $88 más que el PIB  de 2022 que se ubicó en $1464 billones”. ¿De este año se puede esperar  el mismo destino? 

(B.E.): Durante los últimos cuatro años, los activos de las 1.000 empresas más grandes han  experimentado un crecimiento del 12.2%, en ese mismo periodo de tiempo, el PIB  Nominal ha presentado un crecimiento del 11% en promedio. La diferencia en  términos absolutos para este periodo fue de $77 Billones de pesos, si las tendencias  de crecimiento se mantienen, la diferencia entre los activos de las 1.000 empresas  más grandes y el PIB nominal se mantendrá en los $75 Billones de pesos. 

(C.L.):  Para finalizar, en este estudió participaron varias superintendencias.  ¿Qué bondades presenta esta alianza entre entidades para compartir  información a los ciudadanos? ¿Tal vez, datos mejor curados o  tratados? 

(B.E.): La alianza entre las Superintendencias, permite contar con mayor y nutrida información financiera del tejido societario del país, lo que contribuye a que los  estudios e informes que surgen, indaguen y exploren la realidad económica y  financiera nacional, mediante el análisis de la información financiera de las  sociedades, mejorando y robusteciendo el ejercicio de supervisión para contar con  sociedades rentables, perdurables y sostenibles. 

Por último, es del caso resaltar que en Colombia desde el año 2015 se prepara la  información financiera con marcos de referencia contable bajo estándares  internacionales y se presenta en su mayoría, con taxonomía XBRL, lo cual permite  el intercambio y comprensión de la información que provienen de otras  Superintendencias.