
Actualidad
Colombia mide su avance en inteligencia financiera con IA
Asobancaria propone un Índice de Inteligencia Financiera para acelerar la transformación digital e impulsar el uso ético de IA en el sector financiero.
Sábado, Julio 5, 2025
En el marco de la 58° Convención Bancaria, Asobancaria presentó el documento De la digitalización a la inteligencia financiera, una hoja de ruta que traza el camino del sistema financiero colombiano hacia una adopción más estratégica y responsable de tecnologías basadas en inteligencia artificial. La propuesta más disruptiva: la creación del primer Índice de Inteligencia Financiera (IIF), un instrumento que permitirá medir el nivel de madurez digital y de IA de las entidades del sector.
El anuncio llega en un momento clave para el país, cuando la inteligencia artificial ha pasado de ser una herramienta experimental a convertirse en un pilar fundamental para la eficiencia, personalización y gestión de riesgos del sistema financiero. “La IA puede acelerar la inclusión financiera, optimizar la toma de decisiones y robustecer los mecanismos de seguridad, pero su implementación debe ser ética, segura y centrada en el usuario”, señala el documento.
Colombia da el salto hacia la inteligencia financiera
La inteligencia financiera, como la denomina Asobancaria, no es solo la digitalización de procesos o el uso de analítica avanzada. Implica una convergencia entre capacidades tecnológicas, talento humano especializado, regulación proactiva y cultura organizacional abierta al cambio. El objetivo es lograr un ecosistema que no solo adopte IA, sino que lo haga con propósito y de manera confiable.
En este sentido, el Índice de Inteligencia Financiera (IIF) busca convertirse en un referente técnico y estratégico. Permitirá identificar brechas, medir avances y comparar el grado de preparación de las entidades frente al uso de tecnologías como machine learning, procesamiento de lenguaje natural, automatización inteligente y sistemas de recomendación.
Recomendaciones clave para acelerar la adopción
El informe detalla cinco recomendaciones fundamentales para avanzar hacia una inteligencia financiera robusta en Colombia:
Diseñar una política pública que impulse la IA financiera con principios éticos, acceso a datos abiertos y estímulo al emprendimiento tecnológico.
Promover la interoperabilidad de datos entre entidades públicas y privadas para facilitar la innovación, siempre bajo esquemas de seguridad y protección de datos.
Ampliar la formación en talento digital y analítico, incluyendo perfiles técnicos, éticos y regulatorios, claves para un uso responsable de la IA.
Crear incentivos para el desarrollo de proyectos piloto que integren IA en productos, canales y operaciones financieras, permitiendo su testeo antes de escalar.
Diseñar mecanismos de evaluación permanentes, como el IIF, para que las entidades puedan medirse, corregir rumbo y reportar avances.
Retos y oportunidades para el sistema financiero
Si bien el sistema financiero colombiano ha logrado avances importantes en digitalización, el informe revela que existen barreras estructurales que limitan la adopción generalizada de IA. Entre ellas, la falta de integración de los datos, escasez de perfiles técnicos, resistencia cultural al cambio y ausencia de métricas estandarizadas.
“La transición hacia la inteligencia financiera no será automática ni homogénea. Requiere liderazgo, inversión y confianza en la tecnología”, destaca el texto.
En contraste, las oportunidades son enormes: desde la detección temprana de fraudes hasta la inclusión de nuevos segmentos de la población mediante modelos predictivos de riesgo y herramientas conversacionales.
Un llamado a la acción público-privado
El documento de Asobancaria concluye con una invitación a construir de manera conjunta este nuevo modelo de desarrollo tecnológico. La visión es clara: la inteligencia artificial no debe ser un privilegio de unos pocos bancos grandes, sino una herramienta democratizadora que beneficie a todo el ecosistema y, sobre todo, a los usuarios financieros del país.