Negocios

Factoring Summit reúne a más de 200 líderes del ecosistema financiero en Bogotá

La tercera edición del Factoring Summit reunió a 220 líderes de 7 países para discutir el futuro del anticipo de facturas y la inclusión financiera en Colombia.
Jueves, Mayo 22, 2025

La ciudad de Bogotá fue sede de la tercera edición del Factoring Summit, evento insignia de la Asociación Colombiana de Factoring Electrónico (ASOFACE), que congregó a más de 220 representantes del ecosistema de anticipo de pago de facturas, incluyendo actores gubernamentales, gremiales, fintechs y expertos internacionales.

El evento, realizado el 14 de mayo en el marco de la Factoring Week, abordó temas clave para la profundización del mercado en Colombia, como regulación, gobierno corporativo, modelos regionales, tecnología y trazabilidad de facturas electrónicas. El objetivo: posicionar el factoring como un instrumento esencial para la inclusión financiera y la liquidez empresarial.

Un ecosistema que crece con trazabilidad y tecnología

El crecimiento del mercado colombiano de factoring ha sido impulsado por dos elementos clave: la implementación de la factura electrónica y la consolidación de RADIAN, plataforma que permite la trazabilidad de las facturas como títulos valores.

Según cifras de ASOFACE, más de 1,39 millones de personas naturales y jurídicas están habilitadas para facturar electrónicamente en Colombia. Entre 2021 y abril de 2025, se han endosado 4.437.572 facturas, equivalentes a $95,9 billones de pesos.

Factoring Summit: Una agenda internacional con enfoque regional

Con el respaldo de 17 patrocinadores y 9 aliados, el evento contó con 18 conferencistas de 6 países: España, Chile, Colombia, Perú, México y El Salvador. Entre los participantes institucionales se destacaron la DIAN, la Superintendencia Financiera de Colombia, y el Servicio de Impuestos Internos de Chile, junto con gremios regionales como Asobancaria, APEFAC y AMEFAC.

El Summit se desarrolló en el marco de la Factoring Week (12 al 15 de mayo), que incluyó una misión técnica internacional con visitas a entidades como la Bolsa Mercantil de Colombia, Bancolombia, la Superintendencia de Sociedades, ProColombia, la Cámara de Comercio de Bogotá y firmas legaltech como RC&M.

La delegación extranjera, compuesta por 20 líderes de Bolivia, México, Perú, República Dominicana, El Salvador, Chile y España, conoció de primera mano las buenas prácticas del factoring en Colombia.

Un instrumento estratégico para mipymes y liquidez empresarial

El factoring —como mecanismo para anticipar el pago de facturas— se ha posicionado como una solución eficaz para mejorar el flujo de caja de las empresas, especialmente en un contexto donde el acceso al crédito sigue siendo limitado para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Con la articulación entre el sector privado, entidades regulatorias y habilitadores tecnológicos, el país avanza hacia una mayor formalización del mercado de facturas y una infraestructura robusta que permite operar con seguridad jurídica, trazabilidad y eficiencia.