
Negocios
Fastfold reduce 90 % los costos de procesos científicos con IA
Fastfold usa inteligencia artificial para acelerar la ingeniería de proteínas y democratizar el acceso a biotecnología avanzada en universidades y laboratorios.
Sábado, Abril 26, 2025
La ingeniería de proteínas, base de desarrollos como medicamentos, vacunas y alimentos funcionales, históricamente ha sido un terreno reservado para grandes laboratorios. Sin embargo, Fastfold, una startup latinoamericana que inició operaciones en Colombia, está transformando ese panorama al reducir hasta en 90% los costos de investigación científica mediante el uso de inteligencia artificial.
Gracias a su plataforma, procesos que antes tomaban meses o incluso años ahora pueden resolverse en minutos, y a una fracción mínima del costo.
Democratizando la biotecnología avanzada
Fastfold opera con Aura, un agente autónomo de IA especializado en química y biología, capaz de predecir estructuras moleculares, analizar resultados y aprender de cada nuevo caso. Una predicción proteica que antes costaba más de USD 1.000 y requería entre seis meses y cinco años de trabajo, hoy puede ejecutarse en minutos por menos de USD 10.
“Colombia tiene un ecosistema científico con muchísimo talento, pero históricamente ha estado limitado por el acceso a herramientas de última generación. Nuestro objetivo es cambiar eso”, afirma Julio César Castellanos, CEO de Fastfold.
Universidades como Los Andes y EAFIT ya están realizando pilotos con esta tecnología, logrando ejecutar en 20 minutos lo que antes tomaba un semestre completo.
Más de 80 usuarios en cinco países
En menos de un año, Fastfold ha logrado sumar más de 80 usuarios en países como Estados Unidos, Reino Unido, China, México y Colombia. Su impacto ha comenzado a sentirse en sectores estratégicos como salud, agricultura, alimentos y cosmética, donde la biotecnología es clave para innovar en soluciones frente a retos como el cambio climático o la resistencia a antibióticos.
Actualmente, la startup se encuentra en una ronda de inversión por USD 2 millones para acelerar su expansión en Estados Unidos y Europa, aunque asegura que su mayor motor de crecimiento ha sido el valor tangible que ya experimentan los investigadores.
Una revolución en costos y acceso
Tradicionalmente, una universidad promedio debía destinar más de USD 25.000 anuales para hacer apenas 60 predicciones de proteínas. Con Fastfold, ese mismo presupuesto permite realizar más de 1.000, abriendo nuevas posibilidades para centros de investigación que antes quedaban fuera del acceso a tecnología de frontera.
La inteligencia artificial aplicada a la ciencia no solo acelera procesos: democratiza el acceso al conocimiento, libera el talento investigador y redefine los límites de la innovación científica.