
Negocios
Formalización en riesgo: baja 10,8% la renovación del Registro Nacional de Turismo para agencias de viajes
Según ANATO, el 74% de las cancelaciones del RNT en 2025 fueron por no renovación. El sector advierte sobre riesgos para la formalización y regulación.
Domingo, Abril 20, 2025
El turismo en Colombia enfrenta una señal de alerta: en marzo de 2025, la renovación del Registro Nacional de Turismo (RNT) por parte de las agencias de viajes cayó un 10,8% frente al mes anterior, según datos de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO). Este registro, obligatorio para operar formalmente como prestador de servicios turísticos, debe renovarse anualmente antes del 31 de marzo. Su reducción implica un retroceso en los esfuerzos de formalización y regulación del sector.
La principal causa de cancelación del RNT fue la no renovación (74%), seguida por la cancelación de matrícula mercantil (20%) y por decisión voluntaria (5%). La baja renovación también se evidenció en el balance anual de 2024, con un descenso del 7% frente a 2023. Las categorías más afectadas fueron:
Agencias Mayoristas: –3,6%
Operadoras: –6,6%
Agencias de Viajes y Turismo: –8,2%
La Ley 2294 de 2023 no fue suficiente
Según ANATO, uno de los factores que pudo incidir en esta tendencia fue la implementación de la Ley 2294 de 2023, que eximía durante dos años a los nuevos prestadores de servicios turísticos del pago por la actualización del RNT y parafiscales.
“Consideramos que esta caída en la renovación del Registro Nacional de Turismo, de un año al otro, debe haber sido jalonada por la Ley 2294 de 2023 (...), pero no fue una medida suficiente para asumir los costos y responsabilidades que genera esta actividad”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.
Riesgos para la regulación y la confianza del viajero
La disminución en la renovación del RNT no solo afecta la estadística. Este documento cumple funciones esenciales para el ecosistema turístico:
Promueve la formalización: obliga a las agencias a operar dentro del marco legal.
Regula la oferta de servicios turísticos: brinda mayor control al Gobierno sobre el sector.
Fortalece la confianza del consumidor: al garantizar que los operadores estén debidamente registrados.
La caída en el número de agencias formales puede dificultar la identificación de los prestadores activos y abrir espacio para la operación de empresas informales o no reguladas.
¿Qué se espera para 2025?
La situación deja claro que las políticas de apoyo, aunque necesarias, deben ir acompañadas de medidas estructurales que permitan una mayor sostenibilidad para los pequeños y medianos empresarios del turismo.
La reducción de cargas fiscales, el fortalecimiento del acceso al crédito y la capacitación en transformación digital podrían ser rutas para revertir esta tendencia.