Innovación
GeoIA transforma la toma de decisiones: Esri revela el nuevo modelo inteligente de territorio
La GeoIA redefine la analítica territorial al fusionar inteligencia artificial y sistemas geográficos, permitiendo decisiones más rápidas, precisas y basadas en datos.
Miércoles, Noviembre 26, 2025
La GeoIA fue presentada oficialmente durante la Conferencia de Usuarios Esri 2025 (CUE 2025) como el mayor salto tecnológico en la analítica geográfica en años. Este concepto integra Inteligencia Artificial con los Sistemas de Información Geográfica (SIG), permitiendo que organizaciones públicas y privadas transformen datos territoriales complejos en decisiones inmediatas y accionables.
La premisa es contundente: los fenómenos más críticos productividad, riesgos, infraestructura, ambiente, movilidad, ocurren en el territorio, y la IA ahora permite preguntarle directamente a ese territorio qué necesita.
Según Deiro González, gerente de Tecnología de Esri Colombia y Ecuador, “la GeoIA convierte la cartografía en un sistema de preguntas y respuestas que detecta patrones, infiere relaciones y propone acciones”. Esta transición lleva a los SIG de un rol de soporte a convertirse en motores de decisión empresarial y gubernamental.
¿Qué hace distinta a la GeoIA?
La nueva capa inteligente presentada en CUE 2025 se sustenta en dos frentes que representan un salto cualitativo en la analítica geoespacial:
1. Extracción automática de datos con visión por computadora
Identificación y vectorización de elementos como edificios, vías, cuerpos de agua, cultivos o infraestructura.
Análisis sobre imágenes satelitales, mallas 3D, nubes de puntos, video y captura en campo.
Clasificación del estado de activos y creación de nueva información con precisión operativa.
2. Analítica predictiva sobre grandes volúmenes de datos
Machine learning y deep learning para encontrar variables explicativas.
Generación de escenarios futuros y automatización de procesos.
Predicciones basadas en series de tiempo y datos tabulares o vectoriales.
Esri destacó que el ecosistema se soporta en más de 90 modelos preentrenados disponibles en el Living Atlas of the World, todos reutilizables y reentrenables con datos locales.
Esto reduce drásticamente el tiempo entre la captura del dato y la decisión estratégica.
La nueva forma de operar: del mapa al modelo predictivo
CUE 2025 dejó claro que el rol del SIG cambia a partir de hoy:
De mapas a modelos: la cartografía deja de ser estática.
De datos crudos a decisiones: pipelines automáticos integran captura, análisis y acción.
De especialistas aislados a equipos aumentados: asistentes y agentes de IA democratizan procesos complejos.
De modelos globales a modelos locales: la precisión depende del reentrenamiento con datos propios.
Esto significa que cualquier organización una ciudad, una empresa de energía o un sistema de salud, puede pasar de ver el territorio a entenderlo y anticiparlo.
Preguntas que ahora la GeoIA puede responder
Los asistentes y agentes de IA geográfica permiten resolver retos que antes requerían semanas de análisis:
¿Dónde están los mejores clientes hoy y dónde estarán en el futuro?
¿Qué activos están en riesgo por calor extremo, inundaciones o aumento del nivel del mar?
¿Qué áreas permiten operar con menor impacto ambiental?
¿Qué corredor logístico ofrece la mayor eficiencia y seguridad?
Estas respuestas, generadas por la GeoIA, aceleran decisiones en sectores como energía, agricultura, transporte, recursos naturales, ingeniería, defensa, salud pública y análisis económico.
La visión estratégica: el territorio debe responder
Para Deiro González, el mensaje es directo“Si su organización mira el territorio para operar, ya no basta con ver; ahora hay que preguntarle lo que necesita. La GeoIA tiene las herramientas para que el territorio, por fin, responda”.
La combinación de IA y SIG convierte la inteligencia de ubicación en la ventaja competitiva más poderosa para instituciones que buscan anticiparse, optimizar recursos y reducir riesgos.