
Negocios
Gestionar conflictos mejora la inclusión y el rendimiento laboral
Una cultura laboral empática y respetuosa mejora el desempeño en un 35%. Manpower destaca la gestión de conflictos como eje del talento humano moderno.
Jueves, Abril 24, 2025
La transformación del mundo laboral no solo exige nuevas habilidades técnicas. También reclama culturas organizacionales empáticas, inclusivas y emocionalmente inteligentes, donde los conflictos no se reprimen, sino que se gestionan como oportunidades de crecimiento. Así lo destaca ManpowerGroup Colombia en su análisis sobre las Tendencias Laborales 2025.
De acuerdo con su informe Acelerar la Adaptabilidad, las organizaciones que promueven entornos diversos y respetuosos pueden mejorar su rendimiento hasta en un 35%, y aquellas que desarrollan habilidades socioemocionales entre sus equipos logran 22% más eficiencia en resolución de problemas y 30% más capacidad de innovación.
Empatía y escucha activa: el nuevo lenguaje del liderazgo
“Los conflictos en el trabajo no deben verse como una amenaza, sino como una oportunidad para crecer como equipo”, afirma Juan Camilo Garcés, director nacional de Manpower Colombia. “La clave está en abordarlos con inteligencia emocional y habilidades de comunicación”.
Estas afirmaciones coinciden con un estudio de Harvard Business Review que revela que el 70% de los conflictos laborales pueden evitarse o resolverse mediante una comunicación clara y empática.
Cultura empresarial y bienestar: el vínculo necesario
En un entorno donde los equipos trabajan de forma híbrida, multicultural o intergeneracional, el respeto por las diferencias se vuelve una ventaja competitiva.
De acuerdo con PsicoSmart, los espacios diversos y empáticos fortalecen el sentido de pertenencia y reducen la rotación del personal, lo que se traduce en sostenibilidad organizacional.
Recomendaciones de ManpowerGroup para empresas
Capacitar líderes y equipos en resolución de conflictos y comunicación asertiva.
Promover políticas activas de inclusión y espacios de diálogo permanentes.
Implementar canales seguros de retroalimentación interna.
Fomentar el liderazgo empático como motor de cohesión y cultura organizacional.
En tiempos de incertidumbre y transformación, las empresas que invierten en relaciones humanas sólidas estarán mejor preparadas para innovar, retener talento y construir el futuro.