
Negocios
IA en salud: cómo Colombia avanza hacia diagnósticos más precisos
En el Día Mundial de la Salud, expertos destacan el papel de la inteligencia artificial como aliada clave en la transformación del sistema médico colombiano.
Lunes, Abril 7, 2025
La salud digital en Colombia vive una revolución silenciosa pero contundente. En el marco del Día Mundial de la Salud, el uso de inteligencia artificial (IA) se consolida como una herramienta estratégica para enfrentar los desafíos estructurales del sistema: desde la falta de cobertura hasta los errores diagnósticos.
Según cifras de Medesk, en lo corrido de 2025 ya se han realizado más de 101 millones de atenciones en telemedicina en el país, lo que evidencia un avance significativo en el acceso remoto a servicios médicos. Este crecimiento se ha potenciado con soluciones de IA que optimizan la atención virtual, automatizan procesos y mejoran la experiencia del usuario.
Menos errores, más precisión: IA aplicada al diagnóstico médico
La IA ha mostrado una alta efectividad en el análisis de imágenes médicas, ayudando a detectar enfermedades como cáncer o afecciones cardiovasculares con mayor precisión y en menor tiempo que los métodos tradicionales. Al identificar patrones complejos que pueden pasar desapercibidos, esta tecnología disminuye el margen de error y acelera el diagnóstico oportuno.
En Colombia, donde las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muerte entre 2023 y 2024, con más de 15.000 fallecimientos, la adopción de estas herramientas puede marcar una diferencia clave. El país enfrenta una transición hacia un sistema más preventivo, apoyado en tecnologías que asisten a los médicos sin reemplazarlos.
Hospitales más eficientes con IA
Empresas como SONDA han identificado un enorme potencial en la incorporación de inteligencia artificial en los Sistemas de Información Hospitalaria (HIS). Estas soluciones permiten estructurar automáticamente notas médicas, diagnósticos y tratamientos, reduciendo el tiempo que los profesionales dedican a tareas administrativas.
“Esto ayudaría a que los médicos dediquen más tiempo de la consulta a los pacientes y menos frente a la pantalla”, explicó Pablo Alcides Sánchez, Gerente de la Vertical Salud en SONDA Colombia.
Además, la digitalización hospitalaria facilita el análisis de grandes volúmenes de datos clínicos, promoviendo una gestión más eficaz y decisiones médicas basadas en evidencia.
Telemedicina e inclusión: el papel de la IA en zonas apartadas
Desde la pandemia, el uso de herramientas de atención remota se ha multiplicado. Hoy, más de 3.300 prestadores de salud en 370 municipios del país cuentan con servicios habilitados de telemedicina. Asistentes virtuales, chatbots inteligentes y sistemas automatizados de agendamiento son algunos ejemplos de cómo la IA está transformando el primer contacto entre pacientes y profesionales.
Este modelo no solo mejora la eficiencia, sino que también acerca los servicios de salud a comunidades históricamente excluidas, marcando un hito en la equidad en salud.
Desafíos regulatorios y seguridad de los datos
A pesar del avance, persisten desafíos clave. La protección de los datos médicos sigue siendo una preocupación central. Pablo Sánchez enfatiza la necesidad de implementar medidas robustas de ciberseguridad, como cifrado, accesos controlados y mejores marcos regulatorios para garantizar que la información de los pacientes esté segura en sistemas de IA.
Un sistema de salud más humano… gracias a la tecnología
La premisa no es reemplazar a los médicos, sino potenciarlos. En un país que en 2024 superó los $92,3 billones de gasto en salud, avanzar hacia un sistema más eficiente, accesible y centrado en el paciente requiere del respaldo tecnológico y de una política clara de transformación digital.