Actualidad
Impact Energy: la plataforma que redefine la transición energética en Colombia
Colombia presenta su primera plataforma integral para monitoreo socioambiental de energías renovables, combinando IA, IoT, blockchain y participación comunitaria.
Jueves, Noviembre 27, 2025
Colombia dio un paso decisivo en su ruta hacia las energías limpias con el lanzamiento de Impact Energy, la primera plataforma integral de monitoreo socioambiental para proyectos eólicos y solares en el país. Desarrollada por la Universidad del Magdalena en alianza con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la herramienta busca fortalecer la toma de decisiones públicas y privadas, empoderar a las comunidades y garantizar que la transición energética avance con transparencia y datos confiables.
La plataforma incorpora un ecosistema tecnológico de última generación que integra sensores IoT, inteligencia artificial, blockchain y análisis de ciclo de vida (LCA). Su objetivo es cerrar la brecha histórica entre el lenguaje técnico de los proyectos y las realidades sociales de los territorios. “Impact Energy permite que los datos convivan con la percepción comunitaria, la evidencia científica y la gobernanza territorial”, señala el equipo desarrollador.
Una plataforma diseñada para informar, escuchar y traducir el territorio
A diferencia de los sistemas tradicionales, Impact Energy combina tres dimensiones: ambiental, social y tecnológica, integrando herramientas pedagógicas que permiten que la información sea comprensible incluso para usuarios sin formación técnica. Esto incluye narrativas visuales, reportes ciudadanos, módulos interactivos y avatares bioculturales.
Entre sus componentes más innovadores se encuentra LucIA, el primer agente conversacional inteligente para comunidades. A través de llamadas o WhatsApp, cualquier ciudadano puede reportar impactos, resolver dudas o acceder a información en tiempo real sobre los proyectos que se desarrollan en su territorio.
La plataforma también garantiza trazabilidad y transparencia con soporte en blockchain, asegurando que los datos cargados —ambientales, sociales o operativos— no puedan ser alterados sin dejar rastro. Esta arquitectura convierte a Impact Energy en un punto de encuentro entre empresas, Estado y ciudadanía, integrando evidencia técnica con mecanismos de participación territorial.
Colombia: potencial energético, tensiones históricas
El país atraviesa un momento estratégico para consolidar su transición hacia energías eólicas y solares, particularmente en regiones como La Guajira y el Cesar. Sin embargo, estas zonas han enfrentado tensiones por falta de información clara, procesos de consulta insuficientes, desigualdades históricas y afectaciones sociales asociadas a la explotación minera y la escasez de recursos como el agua.
En este contexto, plataformas como Impact Energy buscan resolver la desconfianza, visibilizar percepciones comunitarias y permitir que cualquier avance sea verificable, medible y comprensible. La herramienta integra indicadores como emisiones, consumo de agua, transformación del suelo, pérdida de biodiversidad y retorno energético, junto con compromisos territoriales y reportes ciudadanos.
Tecnología y pedagogía para cerrar brechas
Uno de los elementos diferenciales del proyecto es su enfoque formativo. Impact Energy funciona como un ecosistema educativo, con cursos tipo MOOC gratuitos, asincrónicos y certificables, disponibles en la plataforma Bloque 10 de Unimagdalena. Más de 650 personas: entre estudiantes, docentes, líderes comunitarios y funcionarios, ya participan en estas rutas de aprendizaje.
Las rutas Eólica y Solar incorporan dos avatares bioculturales: KARDI, inspirado en el cardenal guajiro y diseñado para alertar impactos ambientales, y KONDOR, basado en el cóndor andino como guía de la ruta solar. Estos personajes transforman datos complejos en información visual, cercana y comprensible para comunidades diversas.
Hacia una transición energética con justicia social
Más allá de la tecnología, Impact Energy plantea una visión de país: una transición energética que no repita errores del pasado, que reduzca brechas, fortalezca la confianza institucional y asegure que los beneficios de la energía limpia lleguen a quienes históricamente han estado al margen.
A largo plazo, la plataforma busca convertirse en un referente latinoamericano, ampliando su metodología hacia otros territorios y tecnologías, con un enfoque que combine desarrollo, datos confiables y justicia social.