
Innovación
Ingeniería biomédica: la carrera que conecta salud, tecnología e impacto social
Con solo 2.800 graduados en una década, Colombia necesita más ingenieros biomédicos. UCompensar explica por qué esta carrera es clave para el país.
Miércoles, Mayo 14, 2025
La ingeniería biomédica se proyecta como una de las profesiones con mayor impacto estratégico en Colombia, en un contexto donde el sistema de salud enfrenta retos estructurales y demanda soluciones tecnológicas urgentes. Sin embargo, entre 2010 y 2019 apenas 2.811 profesionales se graduaron en esta carrera en el país, según datos del Observatorio Laboral para la Educación (OLE).
A nivel global, la revista Lancet Global Health advierte una escasez crítica de ingenieros biomédicos, y Colombia no es ajena a esa brecha. Desde el mantenimiento de equipos hospitalarios hasta la creación de tecnología médica para zonas rurales, esta ingeniería se posiciona como una pieza clave en la transformación del sistema de salud colombiano.
"Los ingenieros biomédicos somos solucionadores de problemas del sector salud, y lo hacemos desde el conocimiento técnico, pero también con una mirada humana y estratégica", explica Paola Andrea Mejía Ladino, directora del programa de Ingeniería Biomédica en UCompensar.
Ingeniería biomédica: Alta demanda laboral y proyección internacional
El mercado laboral colombiano busca perfiles técnicos en áreas como dispositivos intraoperatorios, metrología clínica e inteligencia artificial aplicada a la salud. Las oportunidades abarcan desde clínicas y hospitales hasta agencias regulatorias y empresas de tecnología médica.
Profesionales capacitados en líneas técnicas específicas tienen mayor empleabilidad y posibilidades de internacionalización, especialmente en América Latina, donde se valoran perfiles que dominen soluciones intensivas y sistemas integrados.
Tecnología con impacto en la vida real
La ingeniería biomédica no solo diseña dispositivos: transforma la atención en salud. Desde marcapasos hasta relojes inteligentes que monitorean la frecuencia cardíaca, esta disciplina está presente en cada etapa del cuidado médico.
"Cada sensor, cada plataforma remota, cada sistema de diagnóstico clínico tiene detrás el trabajo de un ingeniero biomédico. Somos parte del ecosistema de salud, no solo como soporte técnico, sino como actores de cambio", afirma Mejía.

Foto cortesía Ucompensar
Un perfil interdisciplinar con visión estratégica
La formación integra conocimientos de electrónica, mecánica, programación, biología y química, con una comprensión del funcionamiento del sistema de salud. Esto permite a los ingenieros biomédicos crear soluciones a problemas reales en hospitales, clínicas y comunidades.
Además, la carrera responde a tendencias globales como la inteligencia artificial aplicada a la medicina, facilitando diagnósticos más rápidos, monitoreo remoto y decisiones basadas en datos. Mejía aclara: "La IA no reemplaza al personal médico, pero potencia sus capacidades y nos permite llegar más lejos."
Más que una carrera: un propósito
Muchos estudiantes escogen esta profesión no solo por sus beneficios económicos, sino por su vocación de impacto. La posibilidad de contribuir a la equidad en salud y mejorar la calidad de vida convierte a esta carrera en una opción ideal para quienes buscan sentido en su trabajo.
"Nuestro rol no es solo técnico, también es ético y social. Siempre habrá una necesidad de salud por resolver, y la ingeniería biomédica es una respuesta poderosa a esa necesidad", concluye Mejía.