
Actualidad
La iluminación en oficinas: clave para la salud visual y la productividad
Una iluminación adecuada en oficinas puede prevenir fatiga ocular y mejorar el desempeño laboral, según Fundonal.
Sábado, Julio 5, 2025
La Fundación Oftalmológica Nacional (Fundonal) alertó sobre los efectos negativos de una iluminación deficiente en espacios de trabajo, destacando que la salud visual es un pilar ignorado en muchas oficinas colombianas. Aunque en entornos laborales suele priorizarse el mobiliario o la ventilación, la luz —natural o artificial— desempeña un rol determinante en la productividad y el bienestar de los trabajadores.
Luz natural vs luz artificial: ¿cuál es la mejor para trabajar?
La luz natural sigue siendo la opción más beneficiosa para la vista. Ambientes con ventanas amplias permiten una entrada óptima de luz del día, lo que se traduce en menos fatiga ocular, mejor concentración y un mayor estado de ánimo. “Los ambientes correctamente iluminados permiten una adecuada función visual, especialmente en labores que implican concentración constante”, explicó la Dra. Mónica Rodríguez Vargas, oftalmóloga supraespecialista de Fundonal.
Cuando no se dispone de luz natural, la alternativa ideal es una iluminación blanca, que mejora la visibilidad de pantallas, textos y objetos. Aunque su uso prolongado puede causar cansancio ocular, sigue siendo más eficaz para trabajos visuales de precisión que la luz amarilla, recomendada para zonas de descanso por su tonalidad cálida y relajante.
¿Qué pasa cuando trabajamos con mala iluminación?
Las consecuencias van desde visión borrosa, dolor de cabeza y sensación de “arenilla” en los ojos, hasta problemas más complejos como trastornos visuales funcionales. “Cuando se obliga al sistema visual a adaptarse continuamente a una mala iluminación, se incrementa el riesgo de generar trastornos, especialmente en pacientes con antecedentes de problemas refractivos o estrabismo”, advirtió la Dra. Rodríguez.
Entre los efectos negativos se destacan:
Cansancio ocular
Aumento del esfuerzo de acomodación visual
Fatiga visual (síntomas asténicos)
Enrojecimiento, lagrimeo o desviaciones visuales temporales
Un entorno bien iluminado también mejora el rendimiento
El informe de Fundonal no solo se centra en la prevención de enfermedades visuales, sino también en el impacto que la buena iluminación tiene en la eficiencia laboral. Un trabajador que no sufre molestias visuales puede concentrarse mejor, cometer menos errores y mantener su productividad por más tiempo.
Además, se recomienda ajustar el brillo de las pantallas, incorporar pausas visuales periódicas y habilitar zonas de descanso ocular, especialmente en oficinas donde se utilizan dispositivos electrónicos durante varias horas al día.
Una recomendación con implicaciones laborales
Este llamado de atención de Fundonal se alinea con una tendencia creciente en salud ocupacional: el diseño de oficinas centradas en el bienestar del empleado. Así como se promueven posturas ergonómicas o pausas activas, la iluminación debería convertirse en un aspecto obligatorio dentro de los lineamientos de seguridad y salud en el trabajo.
En conclusión, priorizar la calidad de la luz en oficinas no solo mejora la salud visual, sino que también potencia la productividad y el ambiente laboral. La Fundación Fundonal reafirma así su compromiso con espacios de trabajo más saludables para todos.