Negocios

La nube redefine la ciberseguridad financiera en Latinoamérica

El sector financiero enfrenta un 79 % de ataques de ransomware en la región. Colombia podría perder $19.300 millones del PIB si no migra a la nube.
Martes, Julio 1, 2025

El sector financiero de América Latina vive una escalada sin precedentes en ciberataques. Un nuevo estudio revela que el 79 % de las instituciones financieras de la región ha sido víctima de ransomware, cifra muy por encima del promedio global (53 %). Frente a esta realidad, la adopción de tecnologías en la nube emerge como una necesidad estratégica para proteger datos y anticipar amenazas.

La investigación, desarrollada por la Escuela de Ingeniería Pratt de la Universidad de Duke, Recorded Future y DigiAmericas, advierte que países como Colombia podrían enfrentar pérdidas de hasta USD 19.300 millones en su PIB por efecto de ciberataques si no actúan con rapidez. Solo en 2023, los ataques aumentaron un 62 % en la región, con un costo promedio de USD 1,2 millones por pago de rescates.

“La nube proporciona inteligencia sobre amenazas que se convierte en acciones concretas para proteger automáticamente los datos financieros”, afirmó Arturo Cabañas, de AWS LATAM.

Tres prioridades urgentes: capacitación, infraestructura y regulación

El informe identifica tres brechas críticas que deben atenderse con urgencia:

  1. Capacitación del talento humano: el phishing y el robo de identidad siguen siendo ataques efectivos por la falta de formación técnica en las organizaciones.

  2. Obsolescencia tecnológica: muchas instituciones aún operan con infraestructura on-premise costosa y vulnerable. La migración a la nube reduce costos y mejora la protección con sistemas certificados de manera nativa.

  3. Falta de regulación armonizada: el 50 % del tiempo de los CISOs se dedica a cumplir normas distintas en cada país. Estándares globales permitirían una respuesta más ágil y homogénea.

Colombia: entre la urgencia y la oportunidad

Colombia ha sido blanco de múltiples ciberataques recientes a entidades públicas y de salud. Según el estudio, el país necesita plataformas cloud que habiliten respuesta inmediata y cumplan con normativas de notificación de brechas, sin depender de costosas inversiones locales.

Servicios como AWS MadPot, con más de 100 millones de interacciones diarias, y AWS Security Hub, que correlaciona señales de riesgo en tiempo real, son herramientas clave en este cambio. Estas soluciones permiten detectar, interrumpir y priorizar amenazas de forma automatizada, minimizando el impacto operativo.

“Ya no se trata solo de resistir ataques, sino de anticiparlos y construir resiliencia digital como activo de negocio”, concluye el informe.