
Actualidad
Inteligencia artificial en colegios: cinco claves para educar a los estudiantes del futuro
La educación básica en Colombia comienza a integrar la IA como herramienta pedagógica. The English School propone un enfoque responsable, ético y creativo.
Martes, Julio 1, 2025
El próximo 15 de julio se conmemora el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, una fecha que pone sobre la mesa un reto clave: cómo preparar a las nuevas generaciones para un mundo donde la inteligencia artificial (IA) se convierte en parte estructural de la vida y el trabajo.
En este contexto, los colegios están llamados a repensar sus métodos educativos e integrar la IA desde una perspectiva pedagógica y ética. Así lo plantea The English School, que ya implementa herramientas de IA en su currículo para desarrollar habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo.
“Es fundamental que el docente diseñe experiencias que promuevan el uso formativo de la IA, siempre con un propósito pedagógico claro”, asegura Andrea Vanegas, coordinadora del Programa de la Escuela Primaria (PEP) de The English School.
Cinco pilares para una integración efectiva de la IA en la educación
La institución identificó cinco principios clave para que la implementación de IA en los colegios sea exitosa y con impacto real en el aprendizaje de los estudiantes:
Formación continua del profesorado: capacitar a los docentes para que comprendan las oportunidades y límites de la IA, alineados con su metodología.
Políticas de uso y currículo actualizado: incorporar contenidos sobre ética digital, pensamiento computacional e inteligencia artificial en los planes académicos.
Pensamiento crítico: fomentar el análisis, cuestionamiento y verificación de la información generada por IA, con conexión a la vida real.
Ética y ciudadanía digital: promover el uso responsable de estas tecnologías, respetando los derechos y la privacidad de otros.
Acceso equitativo a la tecnología: reducir las brechas digitales y garantizar que todos los estudiantes interactúen con herramientas de IA.
Este enfoque cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que, según la UNESCO, más del 65 % de los países están desarrollando políticas públicas para integrar IA en sus sistemas educativos, pero solo el 20 % de las instituciones tienen la infraestructura adecuada para hacerlo.
De la teoría a la práctica: casos de uso reales en el aula
The English School ya incorpora herramientas de IA que permiten a los alumnos crear imágenes a partir de texto, simular experimentos, diseñar prototipos o practicar idiomas con retroalimentación automática. También se usan plataformas que corrigen estilo, sugieren mejoras de redacción o ayudan a organizar citas bibliográficas, permitiendo a los estudiantes enfocarse en el contenido.
Estas experiencias abren nuevas formas de aprender, expresarse y experimentar con tecnologías emergentes desde edades tempranas, siempre con la guía del docente como filtro ético y formativo.
“Todo esto abre nuevas formas de aprender, crear y expresarse con sentido. Pero su implementación requiere acompañamiento constante, lineamientos claros y reflexión pedagógica permanente”, concluye Vanegas.