Mujeres y hombres: un análisis de las brechas de género en Colombia 2024

El estudio de ONU Mujeres y el DANE revela persistentes desigualdades entre mujeres y hombres en Colombia, pese a leves mejoras en algunos indicadores.
Viernes, Noviembre 15, 2024

En el marco del V Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, ONU Mujeres y el DANE, con el apoyo del Viceministerio de las Mujeres y la Embajada de Suecia, presentaron la tercera edición del estudio Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia

Este informe bianual analiza aspectos clave de la desigualdad de género en el país, desde el empoderamiento económico hasta la violencia contra las mujeres.

Brechas de género en Colombia: Leves avances, grandes desafíos

Aunque se han registrado mejoras en algunos indicadores, las brechas entre mujeres y hombres en Colombia siguen siendo significativas. Según el informe, el porcentaje de mujeres mayores de 15 años sin ingresos propios pasó del 39,1% en 2020 al 30,4% en 2023, una mejora notable pero aún distante de la igualdad, considerando que solo el 11,7% de los hombres enfrenta esta condición.

En cuanto al desempleo, la brecha entre hombres y mujeres se redujo de 6,7 a 4,6 puntos porcentuales entre 2021 y 2023, situándose por debajo de los niveles prepandemia. Sin embargo, la pobreza continúa teniendo un “rostro femenino”: en 2023, por cada 100 hombres en situación de pobreza, había 121 mujeres.

Violencia y trabajo no remunerado

El estudio destaca cifras alarmantes sobre violencia de género: en promedio, cada día tres mujeres fueron asesinadas y 101 fueron agredidas por sus parejas en 2023. 

Además, las mujeres dedican en promedio 7 horas y 44 minutos al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, más del doble que los hombres, quienes destinan solo 3 horas y 6 minutos.

Brechas en educación y ciencia

En el ámbito científico, apenas el 30% de los investigadores en Colombia son mujeres, según la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya

Este dato subraya la necesidad de democratizar el conocimiento y promover la participación femenina en áreas clave para el desarrollo del país.

Crisis climática y desigualdad

El informe también aborda el impacto diferenciado de la crisis climática sobre las mujeres. 

En hogares rurales con jefatura femenina, la inseguridad alimentaria moderada o grave alcanza el 35,3%, comparado con el 23,6% en hogares con jefatura masculina.

Un llamado a la acción

Bibiana Aido Almagro, representante de ONU Mujeres en Colombia, enfatizó: “Los problemas estructurales requieren soluciones estructurales. Aunque vemos una pequeña mejoría en algunos indicadores, las brechas entre mujeres y hombres deben cerrarse a un paso más acelerado”.