Negocios

Nearshoring en América Latina: oportunidades y desafíos para la industria tecnológica

El crecimiento del nearshoring en América Latina ha convertido a la región en un destino clave para empresas que buscan talento tecnológico competitivo y costos optimizados.
Sábado, Febrero 8, 2025

En un entorno global donde la eficiencia y la proximidad a los mercados son cada vez más relevantes, el nearshoring se ha consolidado como una estrategia esencial para las empresas tecnológicas. En América Latina, países como México, Colombia y Brasil han emergido como los principales destinos para la relocalización de operaciones, impulsados por su creciente ecosistema digital y el acceso a talento especializado.

Según datos del Global Skills Report 2023, América Latina cuenta con 1.3 millones de desarrolladores de software activos en 2023, una cifra que ha crecido en un 23% en los últimos tres años. Esta tendencia se ha visto reforzada por la compatibilidad horaria con EE.UU., el auge del teletrabajo y la competitividad de los costos laborales en la región.

México y América Latina, polos de atracción tecnológica

Uno de los principales impulsores del nearshoring es la creciente capacidad de América Latina para suministrar talento tecnológico altamente capacitado a empresas globales. En este sentido, México se ha consolidado como un hub clave, con una inversión significativa en parques tecnológicos y universidades especializadas en inteligencia artificial, ciberseguridad y desarrollo de software.

De acuerdo con el informe de ISITA, empresa especializada en soluciones tecnológicas para nearshoring, la región presenta costos competitivos y talento altamente calificado:

IndicadorAmérica LatinaAsia (offshoring)
Disponibilidad de desarrolladores1.3 millones (2023)2.1 millones (2023)
Costo promedio por desarrollador$35,000 USD/año$25,000 USD/año
Crecimiento del sector (2021-2023)23%16%
Nivel de inglés en el sector techIntermedio-avanzadoPrincipiante-intermedio

Estos datos reflejan la ventaja estratégica de América Latina, que si bien no ofrece los costos más bajos, sí garantiza una mejor calidad del talento, proximidad geográfica y una mayor alineación con la cultura empresarial estadounidense.

Los desafíos del nearshoring en la región

Si bien el nearshoring ha demostrado ser una estrategia efectiva para reducir costos operativos y mejorar la competitividad de las empresas, también enfrenta desafíos importantes. Entre ellos destacan:

  1. Competencia por el talento: La demanda de desarrolladores ha crecido exponencialmente, lo que genera una alta rotación de empleados y presiona al alza los salarios.
  2. Regulación y normativas fiscales: Adaptarse a las exigencias legales de cada país puede representar un reto para las empresas internacionales.
  3. Seguridad digital: Con el incremento de operaciones transfronterizas, la inversión en ciberseguridad se ha convertido en un pilar esencial para el éxito del nearshoring.

Carlos Oviedo, Head of Business Development de ISITA, señala "Texas se consolida como un hub clave para el nearshoring y talento tech, gracias a su proximidad con LATAM y su ecosistema innovador. Empresas binacionales son puente para fortalecer cadenas de suministro, capacitar talento y escalar en tecnología."

Hacia un futuro de mayor colaboración

El nearshoring ha pasado de ser una alternativa a convertirse en una solución estratégica para la digitalización global. Con empresas invirtiendo en centros de desarrollo y tecnología en la región, América Latina se posiciona como un jugador clave en la transformación digital y el fortalecimiento de las cadenas de suministro a nivel global.

Con la inversión adecuada en educación, regulaciones claras y una estrategia de atracción de talento, América Latina tiene el potencial de consolidarse como el principal destino para empresas tecnológicas en los próximos años.