Negocios

Nostalgia latina en EE. UU.: oportunidad millonaria para las pymes colombianas

Con 62,5 millones de latinos en EE. UU. y 1,4 millones de colombianos, el mercado nostálgico de alimentos se convierte en una ruta estratégica de exportación.
Martes, Septiembre 16, 2025

La nostalgia se ha convertido en una de las fuerzas más rentables del consumo en Estados Unidos. Para los más de 62,5 millones de latinos que viven en ese país, los sabores de su tierra no solo evocan recuerdos: son una decisión de compra. Dentro de esa comunidad, los 1,4 millones de colombianos representan un mercado objetivo que concentra el 31% en Florida, 13% en Nueva York, 10% en Nueva Jersey, 8% en Texas y 7% en California.

El caso EMPANET: de microempresa a expansión interestatal

El empresario argentino Diego Lanci, CEO de EMPANET Empanadas Exprés, ha convertido su marca en un caso de estudio sobre cómo capitalizar este mercado. Sus ventas pasaron de US$22.500 en 2023 a US$110.000 en 2024, impulsadas por innovación en manufactura, distribución omnicanal y un entendimiento profundo del consumidor latino. Para 2025 proyecta superar las seis cifras, con presencia en supermercados locales como Bravo en Florida Central y en plataformas de delivery como Uber Eats, DoorDash y Grubhub.

“La nostalgia abre la puerta, pero es la excelencia la que la mantiene abierta”, afirma Lanci, quien asegura que cualquier emprendedor puede transformar una receta familiar en una marca exportable y certificada.

El potencial colombiano en la góndola étnica

Colombia tiene terreno abonado: EE. UU. fue su principal destino de exportaciones en 2024, con un crecimiento del 14% en alimentos y bebidas frente a 2023. El portafolio nostálgico está liderado por panadería y molinería, café y derivados, frutas procesadas, confitería, lácteos, cereales, aceites y pescados.

Para aprovechar esta ola, Lanci plantea un modelo replicable que incluye:

  1. Entrar por los hubs correctos: iniciar pilotos en Florida y Nueva York–Nueva Jersey, antes de expandirse a Texas y California.

  2. Elegir un SKU ancla: definir un producto emblemático (arepa, panela, bocadillo, mezcla de pandebono) según ocasión de consumo y canal de venta.

  3. Ejecutar trade marketing quirúrgico: degustaciones, activaciones en góndolas étnicas y storytelling de origen colombiano.

  4. Adoptar un go-to-market híbrido: combinar distribuidores latinos (DSD), marketplaces B2B y delivery D2C para validar rotación y precio.

  5. Medir el “fit nostálgico”: probar nombres, formatos y claims por micromercado, con seguimiento por código postal.

Identidad y competitividad: un puente para crecer

El aporte de Lanci no se limita a la inspiración. Su libro Guía para el Éxito en el Mercado Nostálgico Hispano de Alimentos en Estados Unidos incluye un modelo de auditoría exportadora que permite a las pymes evaluar su preparación. El objetivo: transformar negocios informales en operaciones productivas certificadas, con capacidad de abastecer mercados locales e internacionales.

“Cualquier emprendedor puede convertir su receta en una marca confiable y certificada, lista para conquistar góndolas y carritos de compra en uno de los mercados más dinámicos del mundo”, concluye Lanci.